Ángel Cerviño comisaría el proyecto expositivo "Cultivar incertezas"
Comisario/a: Ángel Cerviño
Artista: Erik Balbuena, Vicente Blanco, Teresa Búa, Mónica Cabo, Rosendo Cid, Salvador Cidrás, Marcos Covelo, Victoria Diehl, Manuel Eirís, Suso Fandiño, Almudena Fernández Fariña, David Fidalgo Omil, Basilisa Fiestras, Amaya González Reyes, Julia Huete, Marta Lorenzo, Rut Massó, Manuel Mata, Nano 4814, Álvaro Negro, Doa Ocampo, Kiko Pérez, Jorge Perianes, Mar Ramón Soriano, Rubén Ramos Balsa, Juan Rivas, Borja Santomé, Sandra Varela, Mar Vicente, Verónica Vicente
febrero - 23 mayo 2021. Planta baja y primera.ç

En 2020 se cumplió el treinta aniversario de la inauguración de la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra (1990), y probablemente ha llegado el momento de hacer balance y situar en contexto todo lo que su puesta en marcha significó para nuestro sistema artístico. La labor docente de la Facultad de Bellas Artes supuso un rotundo punto de inflexión en la consolidación del sistema artístico gallego y redefinió su aportación al conjunto del panorama estatal; la fecha de su puesta en funcionamiento señala el momento de un cambio de paradigma, el acontecimiento que iba a significar un antes y un después para todas las pautas temporales que a partir de ese momento se pretendieran establecer.
Aprovechando la celebración del XXX aniversario de la puesta en marcha de la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra, el proyecto expositivo CULTIVAR INCERTEZAS se ofrece como una plataforma que ayude a hacer balance y situar en contexto los cambios que la Facultad impulsó, o ayudó a consolidar, en el conjunto del sistema del arte en nuestra comunidad. Una perspectiva histórica que también ha de mirar hacia el futuro, y empezar a investigar y perfilar cuál ha de ser el papel de la FBAP en el contexto de las nuevas condiciones sociales y políticas que ya se empiezan a hacer sentir en el espacio de las prácticas artísticas.
Enseguida las primeras promociones de jóvenes artistas salidos de la facultad marcarán con sus trabajos el carácter mestizo y sobre-conectado de los nuevos rumbos de la creación plástica: entrecruzamiento de códigos y disolución de las retóricas ancladas en superadas categorías genéricas, emergencia de lo objetual y lo procesual en detrimento del mayoritario dominio ejercido por lo pictórico-escultórico en las prácticas artísticas de las décadas anteriores, el definitivo establecimiento de novedosos recursos tecnológicos, la hibridación de la obra de arte con relatos e imaginarios simbólicos generados en ámbitos no específicamente artísticos (fotografía de prensa, anuncios, videoclips y spots televisivos, jingles y vídeos publicitarios, los reality shows y las teleseries de cada día, el cómic o las llamadas novelas gráficas..., y los géneros, todavía sin nombre, que se están gestando ahora mismo en las redes telemáticas), y -en definitiva- una imparable contaminación de procedimientos y lenguajes que cuestionará cualquier idea preconcebida acerca de las prácticas artísticas y sus condiciones de exhibición o puesta en discurso. Al tiempo que, curso a curso, gana visibilidad la presencia femenina en las aulas y en los proyectos expositivos, y comienza a tomar una creciente importancia la investigación acerca de las cuestiones de género y la dimensión política de los roles sexuales, se generaliza la irrupción de las prácticas artísticas feministas y la presencia, ya insoslayable, del cuerpo como sujeto político de primer orden.
Surgidos en el entorno de las prácticas docentes de la Facultad, cabe destacar también los programas de becas, residencias, masters e intercambios internacionales, que facilitarán la circulación acelerada de corrientes plásticas y estrategias conceptuales. El proceso, en su aspecto más institucional, se completará definitivamente con la inauguración en 1993 del CGAC (Centro Galego de Arte Contemporáneo), en adelante pieza clave para la consolidación del nuevo modelo de producción artística.
El proyecto expositivo CULTIVAR INCERTEZAS muestra una selección significativa de trabajos plásticos realizados por alumnos formados en la Facultad de BB AA de Pontevedra a lo largo de su ya superado primer cuarto de siglo de actividad. Se han seleccionado treinta artistas que cubren el arco temporal de las diferentes promociones, desde los licenciados en los primeros años de existencia de a Facultad hasta los que todavía están finalizando, ahora mismo, su etapa formativa. Cada artista estará representado en la exposición por una obra, o conjunto de obras, de especial relevancia dentro del conjunto de su trayectoria; en su gran mayoría se ha optado por obras ya coleccionadas en museos, instituciones y colecciones privadas, muchas de ellas pertenecientes a la propia colección del CGAC, cerrando así el círculo del imprescindible apoyo social e institucional a la producción artística.
Los cinco lustros de diferencia que se cumplen entre los artistas licenciados en las primeras promociones y los que todavía terminarán su primera etapa de formación académica este mismo año, suponen casi el cómputo de tiempo de un salto de generación; de forma que asistiremos también, en el despliegue de este conjunto de proyectos, a algo que se aproxima bastante a un nuevo relevo generacional, con todos los cambios de modelo que esto conlleva.
Buena parte de los artistas formados en la Facultad de BBAA de Pontevedra vienen desarrollando un trabajo ya bien asentado en los circuitos expositivos y gozando de una consolidada visibilidad, otros, los más jóvenes, están todavía comenzando su andadura; pero, sin duda, unos y otros aportarán a este proyecto su particular visión del campo de conflictos y tensiones irremediablemente irresueltas en que se han convertido las prácticas artísticas en estas primeras décadas del siglo XXI. Todos de forma distinta, y cada uno a su manera, pondrán en obra la idea de que el trabajo plástico no es sino la continuación de las tareas del pensamiento con otros medios.
La dificultades que implica una selección de estas características son de tanto calado y resultan tan evidentes que quizá no es necesario enumerarlas, en todo caso el espacio expositivo -y una cierta simetría aritmética- han impuesto sus condiciones y se han reducido a treinta el número de artistas representados, circunstancia que hace imposible siquiera el intento de una relación de nombres alternativos, mínimamente representativa, que no desatienda otros tantos proyectos merecedores de atención. Esta es solo una opción entre otras infinitas posibles, cuya entera responsabilidad debe asumir el comisario de la muestra, a él solo incumben todos los errores y carencias, y los contados aciertos si acaso los hubiera.
Coordinado por los investigadores Natalia Poncela (responsable de las actividades en el espacio AULA ABERTA) y Miguel Anxo Rodríguez (responsable de las Mesas de Debate), en paralelo a la exposición se realizará un extenso programa de actividades con el objeto de debatir y poner en contexto la importancia de la irrupción de la Facultad de BB AA de Pontevedra, y la consecutiva inauguración del CGAC, en el sistema artístico gallego y estatal. Mesas redondas, seminarios, conferencias, encuentros con artistas, críticos, galeristas, coleccionistas y agentes culturales, que podrán narrar en primera persona cuales fueron sus experiencias del momento, y analizar cómo, con el paso del tiempo, han ido fructificando las propuestas artísticas surgidas de las aulas.
Un doble proyecto de edición completa este programa expositivo: el libro-catálogo de la muestra con la correspondiente documentación gráfica y los argumentos curatoriales, y una segunda publicación, de carácter más archivístico, cuya función será documentar y llevar a cabo el registro de las aportaciones y propuestas surgida de los debates, encuentros y actividades.
Ángel Cerviño
Comisario de la exposición