ENG

 

Buscar

 

contacto

Contactar con el IAC

Entrevistas de la Galería Lucía Mendoza a sus artistas: Toshiro Yamaguchi

Galería Lucía Mendoza

Toshiro explora la esencia más natural y espontánea del ser humano a través de su propio ser. El artista concibe la creación artística como una búsqueda del equilibrio universal a través del individuo y nos conduce a lo más profundo de su espíritu. En su camino intervienen como médium su cuerpo, sus brazos y sus entrañas.

Accede al catálogo y al vídeo de la última exposición de Toshiro Yamaguchi en la Galería Lucía Mendoza. 

El artista japonés, lleva ya más de 30 años en España, y su obra aprende a crecer a través del tiempo. Toshiro explora la esencia más natural y espontánea del ser humano a través de su propio ser. El artista concibe la creación artística como una búsqueda del equilibrio universal a través del individuo y nos conduce a lo más profundo de su espíritu. En su camino intervienen como médium su cuerpo, sus brazos y sus entrañas. Necesita de esa connivencia consigo mismo para transmitir esa coherencia inevitable entre todos los elementos que conforman el universo y que él conjura en busca de una completa armonía que acierta en llamar Pureza.

En la persecución este propósito, dos rasgos son especialmente relevantes. El color juega un papel esencial, sugiere una llamada que evoca el tempo necesario para establecer esa armonía total entre el hombre y el universo. Mientras que el trazo determina sus obras rindiendo consciente pleitesía a la presencia de la naturaleza a través de surcos labrados sobre el lienzo.

¿Qué significa para ti la creación artística?

Cuando nos encontramos con una pieza extraordinaria de arte, sentimos que algo entra en nuestra parte más profunda y nos conmueve. Según dicen los científicos, el cerebro entonces se ve obligado a hacer una reorganización general mediante la aceptación de esa nueva experiencia, cosa que no puede hacer desde el marco de la cognición tradicional. Como resultado de dicha reorganización, algo nuevo surge. Este proceso se puede llamar creación. Se podría decir que la diferencia entre nuestro sistema cognitivo y el mundo real es el alimento que nutre nuestra creatividad. Por eso, tenemos que seguir experimentando ese desajuste. Necesitamos estar relacionados con el exterior, o sea, con el mundo. Sin encontrar la brecha uno no puede recibir el estímulo necesario para la creatividad.

Crear una obra es una manera de conocer lo que pasa por nuestra mente. Y naturalmente, existirá una brecha entre lo que queríamos hacer y lo que hemos hecho. Es fácil reducir el tamaño de la brecha, basta sólo con hacer lo que se pueda; otra opción es repetir lo ya sabido pero eso no es creación, sino producción.

¿Recuerdas el primer contacto que tuviste con el mundo del arte contemporáneo?

Me estremecí al ver la retrospectiva de Lucio Muñoz en el Museo Reina Sofía en 1988. Al mismo tiempo, fue convocado un taller de Arte Actual patrocinado por el Círculo de Bellas Artes de Madrid invitando a Lucio Muñoz como maestro. Apliqué enseguida, y afortunadamente quedé entre los 15 artistas elegidos.
 
¿Tienes algún artista de referencia?

Pablo Picasso. Por su ingenuidad.
 
¿Recuerdas alguna obra de arte que sea especial para ti?

“La piedad” por Roger van der Weyden. Fue la primera pieza que copié en el Museo del Prado.

¿En qué museo del mundo te perderías?

El Museo del Prado. Sin duda. No me cansaba de admirar su colección y un día me di cuenta de que existía un hilo que unía desde la pintura de Altamira hasta la última tendencia de hoy en día, y llegué a la conclusión de que la historia del arte es una historia de la vanguardia. Las obras que presentaba cada artista eran en su época muy innovadoras, y la gente no entendía bien su valor al principio. Así me interesé por el movimiento vanguardista de aquel entonces, en el año 1985.

¿Qué época artística visitarías sin dudarlo?

La época prerenacentista italiana.
 
¿Hay algún plan artístico que tengas pendiente?

He aplicado a la convocatoria de BIENALSUR 2021.

¿Alguna crítica o comentario sobre tu obra que te haya hecho especial ilusión?

"Solo inténtalo. ¿Y veamos qué pasa después?" y, también, "pinta lo que crees que no te gusta". Son dos consejos que me dio mi maestro Lucio Muñoz. Estas palabras cambiaron mi vida. Yo tenía 33 años de edad.
 
¿Qué harías si no te dedicaras a la creación artística?

Me dedicaría a cualquier trabajo que pueda transformar mi vida en creación artística.

¿Hay algún libro o película de los que no te cansas nunca?

"Amor bajo el espino blanco", una película china de 2010 dirigida por Zhang Yimou. “Sopyonje “ una película surcoreana dirigida por Im Kwon en1993.

¿Tienes algún objeto talismán en tu casa/estudio?

Son los pigmentos en polvo. Mi objetivo es expresar ese brillo puro sin perderlo.

¿Hay alguna frase a la que recurras a menudo para motivarte?

“Si algo no te trae problemas, entonces no es bueno” por Picasso. Esto me provoca siempre la reflexión sobre la originalidad. Cuando puedo hacer la obra sin ninguna dificultad, entonces no me gusta y me molesta mucho. Tal vez es porque yo ya lo conocía ante mano demasiado. También esta frase de Picasso tiene mucho que ver con los consejos antes mencionados de Lucio Muñoz.

Por último, ¿nos darías un consejo para los que inician su camino en el mundo del coleccionismo?

Si la vida es la búsqueda de la felicidad manifestada por sonrisas, inocencia o afecto, solo es necesario restaurar el sentido puro de la infancia.
El arte es lavar la suciedad pegada a nuestra alma, y disfrutar de cada instante como un niño.