Exposición “Caligrafía vegetal” de Marta Linaza | Sala de exposiciones independiente La Madame

Exposición “Caligrafía vegetal” de Marta Linaza en la Sala de exposiciones independiente La Madame.
En su discurso genera un paralelismo entre la creación artística y el crecimiento natural de las plantas, dos ideas que llegan a converger. Huerto y esculturas. Ambos procesos deben ser alimentados, para que, con el tiempo, ofrezcan el mejor de los resultados y a la vez, ambos son nutrientes para el cuerpo y para el arte, un recurso de vida.
Del 15 al 29 de junio.
Se realizarán visitas guiadas con la artista a lo largo del mes de junio. Se ruega contactar con Mónica, en el teléfono 669365739, para concertar la cita.
Sala de exposiciones independiente La Madame
Calle Valderribas 33. Madrid.
«El huerto no es solo dador de alimento, es también una herramienta de conocimiento, y un modo de trabar relaciones con la naturaleza. El proyecto, surge a partir de la observación de ciertas plantas, cultivos rastreros, con un crecimiento horizontal y trepadores en ocasiones. Esta disposición extendida obliga a los tallos y ramas de la planta a un movimiento especial en busca de la luz, lo que les confiere un dinamismo muy interesante desde el punto de vista de las formas.En un ejercicio de exploración de su morfología y abstrayéndome de su aspecto exterior (sus colores, la forma de sus hojas y de sus frutos, su disposición en la tierra), trato de imaginar su interior y traducirlo a un lenguaje desconocido aún. Se intuye un pre-lenguaje de signos que de algún modo se muestra como otra versión de su naturaleza. Las primeras ideas vinculan las formas negativas y las formas positivas del huerto, que se revela como un lugar de diálogo. Lo que se nos aparece y lo que esconde su interior. Formas naturales que son en sí mismas una explosión de vida, algo muy complejo y misterioso en su configuración, y cuando se observan en negativo, invitan a su comprensión a través del tacto.
El título del proyecto, Caligrafía vegetal, recoge este carácter de código nuevo, que da paso a una nueva narración, dando voz a una alternativa a lo real. De la importancia que tiene como recurso de vida, se señala su valor como alimento de la práctica artística. Cuidarlo, regarlo, observarlo, cosecharlo, y antes de que llegue a su fin, explorar los signos que sugieren los recovecos de sus formas. El plan tiene una dimensión temporal que está unida al ciclo natural. Una mecánica de trabajo, que se puede parecer a los usos de un cultivo, donde las acciones se suceden, una tras otra hasta conseguir el fruto».
Marta Linaza

Marta Linaza
Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, 2006 y Licenciada en la especialidad de Escultura. Profesora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca 2002-2004, en el CES Felipe II (centro adscrito a la UCM) entre 2003 y 2014. Hasta la actualidad en la Universidad Rey Juan Carlos en el Grado en Bellas Artes y en el Máster en Prácticas Artísticas Contemporáneas, de la Facultad de Artes y Humanidades.
Codirectora del proyecto artístico docente: Conversaciones con el paisaje, financiado por la Universidad Rey Juan Carlos, con el apoyo de la Fundación Montenmedio de Arte Contemporáneo, 2015 y 2016, el Museo Ignacio Zuloaga, Pedraza (Segovia), 2017 y el Museo Internacional de Arte Contemporáneo de Lanzarote (MIAC) 2018, La Naturaleza del Paisaje en 2019, 2020 y 2021 (donde se hizo la obra Mapa Topoético para El Escarabajo Verde, Arte en la tierra: RTVE). El CDAN/INDOC (Programa de investigación REDOLADAS) 2021. Ayuntamiento de Aranjuez e IMIDRA 2022. Conversaciones en el CDAN: voces y palabras, Museo de Arte y Naturaleza de Huesca, 2023.
Exposiciones
Recomponer el bosque, Torreón de Lozoya, Segovia (2009)
Ejem Tree, Galería Liebre. Madrid (2015)
Hum Tree, Galería La Lisa Arte Contemporáneo, Albacete (2016)
Soft Sculpture- Hard Thoughts, SULUJ Gallery, Belgrade (2017)
Festival Robert Capa estuvo aquí (2018) realización e instalación de la obra En tierra de Nadie, Madrid.
Festival Robert Capa estuvo aquí (2019) Exposición Refugio. La humanidad en tránsito. Realización e instalación de la obra Pertenencias. Nave de Fomento, Museo del Ferrocarril, Madrid.
Exposición de intercambio de arte contemporáneo español y chino, patrocinada por la Tsinghua University, el Instituto Cervantes de Pekín y la Embajada de España en China (2022).
Webs de referencia
-
Conversaciones con el paisaje https://www.conversacionconelespaisaje.com/