ENG

 

Buscar

 

contacto

Contactar con el IAC

José Ramón Alcalá Mellado participa en la exposición colectiva "El arte de la fotocopia"

EL ARTE DE LA FOTOCOPIA. 1970-1985 [cuando la copia se convierte en original]

Galería José de la Mano. c/ Zorrilla, 21, Bajo Derecha. Madrid.

Hasta el 8 de noviembre

Hace poco más de ocho décadas (1938) que Chester Carlson (1906-1968) inventara la primera máquina fotocopiadora. Con un simple gesto, presionar un botón, el usuario obtenía con gran rapidez, usando papel normal, un número ilimitado de copias secas. Nadie pensaba por aquel entonces que tan insignificante y rutinaria “acción”, practicada desde comienzos de los años 60 por artistas de muy diversos ámbitos –Pop Art, Fluxus, Mail Art, Arte conceptual, Arte en acción–, alteraría drásticamente la tradicional construcción y percepción de la imagen artística. 

La máquina de fotocopiar se convirtió en el soporte y la herramienta tecnológica de la creación artística, facilitando un diálogo artista/máquina del que surgió una nueva estética, el Arte de la Fotocopia o Electrografía con una amplia variedad de técnicas –la imagen directa y el body copy, el copy motion, la sobreimpresión, la degeneración...– y un nuevo original –único e irrepetible–, tan productivo como ignorado, al pensar, entre otras cosas, que el automatismo de la máquina sustituía al artista y restaba protagonismo al proceso artístico. “Un original producido en ese espacio intersticial, mínimo y único donde”, como afirma Jürgen Olbrich, “la copia es más bella que el original”. De hecho, las alteraciones, deformaciones y distorsiones producidas por la Electrografía confirmaban que no existía un “original” susceptible de copiarse. La verdadera naturaleza del arte de la copia era, por tanto, la antítesis de la misma copia. 

Más de medio siglo después de estas primeras aproximaciones creativas de la máquina fotocopiadora por parte de los artistas, parece que, por fin, estos movimientos y prácticas artísticas de vanguardia que tuvieron su auge durante las décadas de los 70-90, sin conseguir la suficiente visibilidad, están ahora siendo objeto de interés por parte de coleccionistas, galeristas y museos de arte contemporáneo en todo el mundo.

Consecuencia de este interés, la Galería José de la Mano de Madrid inauguró, el 13 de septiembre, con motivo del evento APERTURA 2018, la exposición EL ARTE DE LA FOTOCOPIA. 1970-1985 [cuando la copia se convierte en original], con obras de varios artistas históricos del copy art, entre las que figuran algunas piezas de Joan Rabascall (1935), Regina Silveira (1939), Pere Noguera (1941), Luisa Rojo (1946), Claudio Goulart (1954-2005), Pablo Márquez (1957), Paco Rangel (1960), Alcalacanales [José Ramón Alcalá (1960) y José Fernando Ñ. Canales (1961-1994)] y Rubén Tortosa (1964).