ENG

 

Buscar

 

contacto

Contactar con el IAC

Juan José Martín Andrés. 2º SESIÓN: Carrer Major 36. Mislata / Anita Di Bianco / 29 de octubre 19 h.

Lugar:

Centre Jove “El Mercat”.

Carrer Major 36,

Mislata (Valencia)

Único día de exposición con una sola proyección: 29 de octubre de 2011.

19 h. Presentación:

Juan José Martín Andrés y Alba Braza Boïls

Introducción:

Mira Bernabeu

19.30 h. Proyección:

Der Versteller

Du rêve et des drogues, 2007

HD vídeo, 24?

Ballad in Plain D, 2007

Película 16 mm traspasada a DVD, 6? /

Cortesía de espaivisor –

Galería Visor

ANITA DI BIANCO

Der Versteller (Du rêve et des drogues y Ballad in Plain D):

En la ciudad de Praga, a comienzos de 1896, se proyectaban películas de forma itinerante, extendiéndose este tipo de actividad de forma generalizada y convirtiéndose más tarde, ya en 1907, en el primer cine con carácter permanente. Este cine fue regentado por Viktor Ponrepo, quien junto a su hermano anunciaban, por medio de imaginativas postales, actuaciones extravagantes que más tarde interpretaban. Deleitaban a sus espectadores con “escenas de la vida misma, mezcladas con el mundo de los sueños”, las cuales según ellos eran capaces de “satisfacer todas y cada unas de las necesidades del espectador”. Haciendo que este tipo de película casera, se convirtiera en algo memorable entre los ciudadanos de Praga; sobre todo, el hecho de que los hermanos Ponrepos presentaran un mágico espectáculo, donde se fusionaba el visionado de la película junto al acto práctico y explicativo de un “recitador” u “orador”. De hecho, los Ponrepos interactuaban con la acción que sucedía en la propia pantalla. El termino judío que les define es Versteller – palabra que juega con el termino alemán verstellen, que significa deformar o distorsionar, y vorstellen, que significa imaginar o presentar. De ahí la utilización de este término, Versteller, título genérico de las dos obras Du rêve et des drogues y Ballad in Plain D.

Du rêve et des drogues representa la entrevista extraida de la obra Con los ojos abiertos entre Margarite Yourcenar y Mattieu Galey, realizada en 1980 e interpretado por Jean-Baptiste Naudy. En esta conversación Yourcenar detalla la estructura estética de los sueños, las relaciones de los diagramas entre el conocimiento académico o erudito y la imaginación, e insiste en la formidable presencia de reconstruir personajes en la esfera de lo histórico.

Ballad in Plain D fue grabada en dos localizaciones de la ciudad de Bruselas, la Cité Administrative y el Greenwich Bar. Ambos son espacios temporalmente deshabitados y vacios, pero llenos de espectros y presencias fantasmagóricas, que directamente son evocadas por la presencia y actuación de la actriz Lucy McKenzie. Ballad in Plain D se inspira en la obra del escritor W. G. Sebald, concretamente su obra titulada “Campo Santo”, donde se examina e indaga en el estatus de los fantasmas y lo no mundano del ser humano, en visitantes preocupados, en exiliadas moradas extraterritoriales y en espacios delimitados y a la vez marginales. En los escritos de Sebald “estos seres fugaces y trasparentes de procedencia y propósito inciertos” hacen metafóricamente eco de lo asentado o lo fijo. Todo ello producido por la quasi-trascendental mirada de los actores dentro de un encuadre inmóvil, como sucedía en las primeras películas, y como también sucede en las creencias populares sobre la presencia e influencia de la muerte dentro de la esfera de la vida. Ballad in Plain D también remite de forma paralela, tanto a los escritos de Kafka, con su cualidad noctámbula, como al aspecto de Nabokov en traje de noche; ambas visiones extraídas de imágenes del Berlín de los años 20, que pueden ser entendidas como manifestaciones de espíritus deambulantes en una vivienda oscura o en un territorio incierto.