ENG

 

Buscar

 

contacto

Contactar con el IAC

Juan José Santos presenta la publicación "Curaduría de Latinoamérica"

Juan José Santos Mateo

Viernes 11 de Mayo, 19:00 | La Central del Museo Reina Sofía

La historia del arte contemporáneo se escribe desde sus exposiciones, y no todas las muestras paradigmáticas han tenido lugar en Estados Unidos o en Europa. Este compendio de entrevistas a los principales curadores de Latinoamérica pone en valor el trabajo de, entre otros, Paulo Herkenhoff, Gerardo Mosquera, Ivo Mesquita, Mari Carmen Ramírez, Luis Pérez Oramas, Cuauhtémoc Medina, Gabriel Pérez-Barreiro o Luis Camnitzer, a través del análisis crítico de las exposiciones que modificaron el rumbo de la práctica artística dentro y fuera de Latinoamérica.

Desde la Bienal de la Habana hasta Perder la Forma Humana, pasando por la mítica Bienal de Sao Paulo de 1998 o la influyente Inverted Utopias, este libro pretende también recordar experiencias menos conocidas, pero no por ello de menor valor; el Museo Bailable de Roberto Jacoby, el Museo del Cerro de Pablo León de la Barra u Horror Vacui de Rosina Cazali son algunas de ellas. Intentando cubrir todos los países de la región, así como todas las prácticas artísticas posibles, "Curaduría de Latinoamérica" profundiza en la manera de pensar y de actuar de los curadores más relevantes, descubriendo las vicisitudes, los cambios y los avances que fomentaron en el campo curatorial. Las entrevistas preceden a un ensayo introductorio que sitúa en antecedentes y contextualiza la práctica del comisariado de exposiciones de arte contemporáneo en el continente. Este libro no tiene vocación académica, aunque no puede desentenderse de su aportación didáctica para historiadores, investigadores, comisarios de arte, críticos, artistas, y amantes del arte contemporáneo. 

Exposiciones analizadas: 

II ª BIENAL DE LA HABANA, Llilian Llanes y Armando Hart. La Habana, Cuba. 1986.
 
MUSEO BAILABLE, Roberto Jacoby. Buenos Aires, Argentina. 1988.
 
ANTE AMERICA, Gerardo Mosquera, Carolina Ponce de León y Rachel Weiss. Bogotá, Colombia. 1992.
 
CARTOGRAFIAS, Catorce artistas de Latinoamérica, Ivo Mesquita. Winnipeg, Canadá 1993.
 
MESÓTICA II, Centroamérica re-generación, Virginia Pérez-Ratton y Rolando Castellón. San José, Costa Rica. 1996-97.
 
LA INVENCIÓN DE LA CONTINUIDAD. Arte Contemporáneo Venezolano 1968-1997, Luis Pérez-Oramas y Ariel Jiménez. Caracas, Venezuela. 1997.
 
BIENAL DE SAO PAULO, Paulo Herkenhoff, Sao Paulo, Brasil. 1998.
 
POINTS OF ORIGIN; GLOBAL CONCEPTUALISM, 1950-1980, Luis Camnitzer, Jane Farver y Rachel Weiss. Nueva York, Estados Unidos. 1999.
 
MÁS ALLÁ DEL DOCUMENTO. Mónica Amor y Octavio Zaya. Madrid, España. 2000-2001.
 
LO IMPURO Y LO CONTAMINADO, Gustavo Buntinx, Lima, Perú. 2002.
 
MUSEO DEL CERRO, EL ARTISTA COMO ETNÓGRAFO, Pablo León de la Barra, San Juan, Puerto Rico. 2002.
 
CiudadMULTIPLEcity, Gerardo Mosquera y Adrienne Samos. Ciudad de Panamá, Panamá. 2003.
 
INVERTED UTOPIAS: AVANT GARDE IN LATIN AMERICA, Mari Carmen Ramirez, Héctor Olea. Houston, Estados Unidos. 2004.
 
6ª BIENAL DE MERCOSUR, Gabriel Pérez-Barreiro. Portoalegre, Brasil. 2007.
 
LA ERA DE LAS DISCREPANCIA, ARTE Y CULTURA VISUAL EN MÉXICO 1968-1997, Cuauhtémoc Medina en colaboración con Olivier Debroise, Pilar García y Álvaro Vázquez. México DF, México. 2007-2008.
 
HORROR VACUI: CONTRA EL MIEDO AL VACÍO, Rosina Cazali. Antigua, Guatemala. 2008.
 
TRIENAL DE CHILE, Ticio Escobar. Varias sedes, Chile. 2009.
 
CRISISSS, ARTE Y CONFRONTACIÓN EN AMÉRICA LATINA, Gerardo Mosquera. México DF, México. 2011.
 
PERDER LA FORMA HUMANA, Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. Red Conceptualismos del Sur. Madrid, España. 2012-13.
 
12ª BIENAL DE CUENCA, Jacopo Crivelli Visconti y Manuela Moscoso. Cuenca, Ecuador. 2014.

Sobre el autor

Juan José Santos Mateo es crítico de arte y comisario. Actualmente es editor-colaborador de Momus y colaborador de El Pais y su suplemento “Babelia”, además de las revistas Artnexus, A Desk o Dardo Magazine, entre otras. Desde 2004 ha publicado críticas de arte en medios como Arte! Brasileiros, Arte al Día, Lápiz, Hyperallergic, Input o Eldiario.es. Ha sido profesor titular de la asignatura “Historia de las Curadurías” y profesor adjunto de “Investigación y escritos de arte” en la Universidad Diego Portales de Chile, así como profesor titular de la asignatura “Escrituras críticas” en el Instituto de la Universidad Católica de Chile. Ha dado cursos de posgrado sobre crítica de arte y comisariado y ha sido tallerista y conferenciante en diversas instituciones, como el Museo de Arte Contemporáneo de Chile, El Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano, el MUSAC, o la red de centros culturales de España en Latinoamérica. Comisario de más de 20 exposiciones colectivas e individuales en España y países de Latinoamérica como Chile, Bolivia, Argentina, Uruguay, Brasil o México, ha realizado residencias en Casa Wabi (México), Atelier Fidalga (Brasil), Centro de Arte Contemporáneo Laznia (Polonia), Espai Colona (España) o Kiosko (Bolivia). Es Diplomado en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid (España), Licenciado en Periodismo por la Universidad SEK (España), Posgrado “Especialista en Crítica de Arte” de la Universidad Complutense de Madrid y actualmente cursa el “Máster en Dirección y Producción de Gestión Cultural” de la Universitat Oberta de Cataluña.