LOOP Fair mostrará 40 trabajos de videoarte presentados por sus galerías
Del 19 al 21 de noviembre de 2019
Martes 19 de noviembre, inauguración 19:30 a 21:00
Miércoles 20 de noviembre, de 16:00 a 20:30
Jueves 21 de noviembre, de 16:00 a 20:30

«LOOP Fair pretende servir de ventana a la diversidad de voces artísticas, reflejando múltiples enfoques a través de una cuidada selección de galerías y obras: esta edición 2019 es un buen indicador de las preocupaciones y los debates más actuales.
Podemos encontrarnos con una suerte de video juego -Menelaos Karamaghiolis-, con una instalación –Laure Prouvost- o con un curioso chat de WhatsApp -Basim Magdy. Podemos descubrir imágenes generadas por ordenador -Yelena Popova- , mundos digitales -Oddviz-, acuarelas insertadas en los fotogramas -Hsu Che-yu- o geometrías visuales -Veronika Szendro-; una porosidad indudable con otras disciplinas y medios, como la performance -Héctor Zamora o Diogo Pimentao-, la danza -Cecilia Bengolea-, la poesía -Rory Pilgrim- o el teatro –Hans Op de Beeck- que el videoarte integra y magnifica siempre a su manera.
Siguiendo con la urgencia ecológica -Pedro Vaz-, los movimientos migratorios recientes -Nikolaj Larsen, Adrián Melis o Adam Broomberg & Oliver Chanarin- o las cuestiones de territorio -Thao Nguyen Phan o Louis-Cyprien Rials. De manera general, el malestar social -Radouan Zeghidour-, un futuro incierto -Shai Dror-, las cuestiones de género -Dodda Maggý- e identidad -Athi-Patra Ruga o Chen Qiulin-, la alienación -Polina Kanis- o la herencia colonial -Melanie Smith, Claudia Martínez Garay o Adrián Balseca- son ejes esenciales de la feria, que permiten poner el foco de manera destacada en las desigualdades políticas y económicas que tenemos que afrontar, como individuo y como sociedad.
Una preocupación sobre la actualidad que no resume, ni de lejos, la amplia variedad y diversidad de las propuestas de este año en la que el visitante podrá encontrar también ensayos más abstractos y tecnófilos -Agnieszka Polska o Maija Tammi & Aapo Huhta-, reflexiones sobre el propio sistema del arte -Péter Forgács, Olga Chernysheva o Hamza Halloubi- o propuestas más iconográficas y esotéricas -Arent Weevers o Mathilde ter Heijne. Además de descubrir obras que indagan en cuestiones íntimas y existenciales –Tao Hui, Romain Kronenberg o Peyman Hooshmandzadeh. Sin olvidar otra de las dimensiones destacadas de esta edición: el humor. Una sutil y fina ironía que encontramos, entre otras, en las obras de Taus Makhacheva, Gabriel Abrantes o Vendula Knopová.»
Aurélien Le Genissel, Fair Manager