ENG

 

Buscar

 

contacto

Contactar con el IAC

Lucía Ybarra y Rosina Gómez-Baeza comisarían "ARTE EN LA RED DE PARADORES... OBRA INVITADA"

Lucía Ybarra / Rosina Gómez-Baeza / YGBART

Inauguración: 19 de septiembre a las 12:30h en el Parador de Cáceres. 

Esta exposición,  iniciativa de la Fundación Caja de Extremadura y Paradores de Turismo, es fruto de la colaboración entre las dos entidades,  unidas por su compromiso con las artes y la creación contemporánea.

“ARTE EN LA RED DE PARADORES…OBRA INVITADA” presenta  trece obras de otros tantos artistas, todos ellos españoles, todos ellos seleccionados para formar parte de la Colección Obra abierta.

Pintura, escultura, fotografía y video son los soportes o medios utilizados, tan variados como  las materias o los estilos tratados. Desde la mejor figuración hasta la pintura contemplativa, la histórica  o la esotérica pasando por la abstracción y sus formas geométricas.  Siete pinturas de gran fuerza que incluyen dos de los géneros de mayor tradición pictórica: el bodegón y el paisaje.

Hemos de prestar también atención a la escultura. Los  artistas elegidos  utilizan diversidad de materiales tales como el cuero, la madera o el bamboo. Obras muy distintas entre sí, que hacen referencia a la abstracción más racional, al espacio y al vacío, así como a la tradición expresiva.  

Finalmente nos ocupamos del medio fotográfico y la imagen en movimiento. Los géneros del paisaje  y el costumbrismo intimista están representados por obras singularmente evocadoras. El video nos abre la ventana hacia ese nuevo mundo de la narrativa filmada,  un lenguaje que ha irrumpido con fuerza y que ofrece oportunidades inéditas para el artista y el espectador.

Una breve, sí, pero intensa mirada a algunas de las propuestas artísticas de nuestra actualidad que esperamos disfruten a lo largo y ancho de Extremadura, esta hermosa tierra.

Comisarias: Rosina Gómez-Baeza y Lucia Ybarra


Parador de Cáceres

Irma Álvarez-Laviada, S.T. (Modalidades de lo visible), 2017. Escultura. Composición variable. Dos piezas de 130x90x20 cm.

Irma Álvarez-Laviada (Gijón, 1978). La artista, que procede de la disciplina de la pintura, comenzó a trabajar con el concepto del vacío. Fue evolucionando hacia lo que se denomina pintura expandida. Aborda también cuestiones relacionadas con la ocultación o la invisibilidad, invisibilidad que también podría hacer referencia a la condición de la mujer a lo largo de los siglos. Su manejo de la materia es extraordinario, sorprende su capacidad para domeñar los distintos medios y soportes con singular maestría. 

Sergio Belinchón, Adiós amigo, 2014. Vídeo, 16´ de duración con sonido.

Sergio Belinchón (Valencia, 1971) cultiva la fotografía desde 1997. Los temas sobre los que gira su obra son la ciudad como escenario de la vida de sus habitantes, la transformación del territorio, el turismo y los espacios donde la realidad y la artificialidad se confunden. Su trabajo aborda, con gran eficacia, la relación del ser humano con su entorno, un entorno sometido a grandes alteraciones, un entorno irreconocible y por ello desestabilizante.

 

Parador de Guadalupe

Gonzalo Sicre, Bol, 2002. Óleo sobre lienzo, 130 x 195 cm.

Gonzalo Sicre (Cádiz, 1967) es uno de los artistas figurativos más interesantes de nuestra escena contemporánea por su capacidad de crear, en sus obras, atmósferas envolventes y misteriosas que provocan inquietud.  Luces tenues iluminan estancias deshabitadas donde los  objetos cotidianos cobran fuerza y significado, como es el caso de este magnífico Bol que hoy podemos contemplar.

 

Parador de Jarandilla de la Vera

Miguel Ángel Villarino, El sueño del caballero, 2003. Óleo sobre tela,180 x 180 cm.

Miguel Ángel Villarino (Zamora, 1959) artista multidisciplinar, escritor y poeta cuya obra “El sueño del caballero” es interesante por múltiples razones ya que alude, en lenguaje geométrico, a la obra emblemática del Siglo de Oro español de Antonio de Pereda.  La vanitas de Pereda hace referencia a la vacuidad de la existencia, esa vacuidad y soledad que Villarino evoca en su obra, a la vez un certero estudio del espacio y la perspectiva.

Gil Gijón, Jesús, Gabriel, Visitación y Ramona en Valdepeñas,  2016. Fotografía, 107 x 151 cm.

Gil Gijón (Ciudad Real, 1989). El corpus de la obra de este artista gira en torno a la memoria familiar. No relata hechos históricos fidedignos sino percepciones emocionales.  El álbum de fotografías familiares le sirve como punto de partida para la reproducción de las imágenes utilizando el polvo y la pelusa del entorno de estos seres queridos porque considera que  “los seres humanos somos alteridad que genera vida pero también contaminación”.

 

Parador de Mérida

MP&MP Rosado, Silla#3, 2002. Silla de bamboo falso, fibra vegetal y cobre,180 x 180 x 180 cm. (medidas variables)

Miguel Pablo Rosado y Manuel Pedro Rosado, (Cádiz, 1971), forman el colectivo MP & MP Rosado en 1996. Su investigación se centra en cuestiones relativas a la identidad, dada su condición gemelar. La construcción del yo como ente autónomo pero también social y la condición dual del ser... Trabajan con distintos medios y materiales. La Silla reproduce un elemento cotidiano sí,  pero  convertido en una realidad otra que nos invita a interpretaciones y representaciones múltiples.

Eduardo Barco, Sambro, 2002. Acrílico sobre tela, 195,5 x 162 cm.

Eduardo Barco (Ciudad Real, 1970). La obra pictórica que aquí contemplamos es muestra del interés del artista por la representación bidimensional y las formas geométricas, nítidas. Sus construcciones  nos recuerdan  los elementos perfectamente estructurados de la escultura del minimalista Donald Judd. Sambro no se sustenta en  narrativa alguna, no busca argumentos, simplemente se manifiesta con total rotundidad. Su fuerza reside en la escala, en la materia, en la simplicidad de las formas.

 

Parador de Plasencia

Gabriela Bettini, Repoussoir, 2017. Óleo sobre lino, Tríptico, 111 x 189,5 cm.

Gabriela Bettini (Madrid, 1977). Repoussoir se compone de tres paisajes diferentes, aparentemente bucólicos, que posiblemente pertenezcan  a tierras de América Latina por las especies naturales representadas. Imágenes que recuerdan  la botánica científica o  los libros de viajes realizados por los viajeros europeos del siglo XIX.  Este trabajo aúna la investigación pictórica y la reflexión sobre la lucha de las activistas latinoamericanas que arriesgaban su vida para proteger el ecosistema medioambiental de sus territorios.

 

Parador de Trujillo

Mª José Gallardo, 81 x 65 cm. Se ve el hecho pero no quién lo ha hecho. Óleo, pintura y pan de oro sobre lienzo,162 x 195 cm.

María José Gallardo (Villafranca de los Barros, Badajoz, 1978). La artista trabaja, desde una perspectiva de género, el dibujo, el video u objetos. En esta obra, de buena factura, muy sobria, la artista busca la quietud del barroco español pero ejerciendo una manipulación temática y formal del bodegón clásico, por las dimensiones inusuales y la introducción de animales vivos. Un cuadro dentro de un cuadro destinado a una alcoba, pero cuyo contenido no corresponde al carácter de la estancia, una obra inquietante rica en juegos de percepción.  

Luis Jaime Martínez del Rio, Elor, 2016. Escultura en cuero,179 x 81 x 52 cm.

Luis Jaime Martínez del Río, (Valladolid, 1946). Escultor y profesor de universidad, Martínez del Río considera que Elor "sería la transfiguración de una presencia entre lo mitológico y lo cibernético, o una metamorfosis entre el chamán y el ciborg”. Para el autor “la indumentaria es la depositaria de múltiples resonancias simbólicas”. Por ello su investigación se centra en "el poder representativo del atuendo, el cuerpo vestido como metáfora de una unidad que actúa como máscara de identidad".

 

Parador de Zafra

Carma Casulá, Al natural_Villarrica, 2016. Fotografía,124 x 184 cm.

Carma Casulá, (Barcelona, 1966). Su investigación se centra en la naturaleza y la transformación que ejerce el hombre sobre el medio.  Esta magnífica obra representa el amanecer en el Villarrica “... su cono blanco despunta entre el verde”,  en palabras de Casulá. Es  éste uno de los más activos y humeantes volcanes de Sudamérica. Los mapuches denominan la tierra circundante Wall Mapu, nombre originario de la Araucania, al sur de Chile, antesala de la Patagonia.  

Emilio González Sainz, Paisaje de costa con durmiente y pájaros, 2011. Acrílico y óleo sobre lienzo,162 x 130 cm.

Emilio González Saínz (Cantabria, 1961). La irrealidad de las formas esquemáticas, rectas, generan esos ambientes oníricos característicos y frecuentes en el arte metafísico nacido en Italia y asociado principalmente a De Chirico. En este paisaje de ensoñación encontramos elementos naturales, vegetación, agua, cielo... una atmósfera  que se enlaza con la mente inconsciente, más allá de la realidad física. Evidentemente la pintura metafísica fue una influencia determinante para el movimiento surrealista que surgiría años después.

Miguel Galano, El paseo de Corot, Parque de Isabel la Católica, 2004. Óleo sobre tela,164 x 202 cm.

Miguel Galano (Asturias, 1956).  El paseo de Corot hace referencia a una obra del famoso paisajista francés Jean-Baptiste-Camille Corot (1796-1875) uno de los precursores del impresionismo, movimiento que radicaba precisamente en la fidelidad a la sensación óptica obtenida ante la naturaleza en determinadas condiciones atmosféricas. Galano rinde homenaje a Corot y su frescura y destreza reproduciendo magistralmente la atmósfera y la luz del parque gijonés.