ENG

 

Buscar

 

contacto

Contactar con el IAC

Tania Pardo. Inauguración de las exposiciones "El curso natural de las cosas" y "B. Wurtz. Obras escogidas, 1970–2016". Jueves 13.10.2016 a las 20.00 h

El jueves 13 de octubre en La Casa Encendida inauguramos

El curso natural de las cosas

Elena Aitzkoa / Francys Alÿs / Polly Apfelbaum / Fernando Buenache / herman de vries

Fernando García / Irene Grau / Federico Guzmán / Milena Muzquiz / Nicolás Paris / Matthew Ronay

Karin Ruggaber / Adolfo Schlosser / Daniel Steegmann Mangrané / Betty Woodman

Comisariada por Tania Pardo

y

B.Wurtz. Obras escogidas, 1970-2016

Comisariada por Laurence Sillars

El curso natural de las cosas | La Casa Encendida


El curso natural de las cosasDel 14 de octubre al 8 de enero de 2017Sala A, Sala B, Sala C

Esta exposición, que se podrá ver a partir del 14 de octubre en Madrid, plantea un recorrido por obras que parten de la naturaleza, ya sea mediante formas orgánicas o construidas con elementos naturales, para reflexionar sobre el color y la forma a través de la plasticidad que reside en nuestro ecosistema.

El curso natural de las cosas es una exposición colectiva comisariada por Tania Pardo que reflexiona sobre los gestos más sencillos y contemplativos de la creación partiendo del texto escrito por Yvon Taillandier Miró: Yo trabajo como un hortelano, publicado por vez primera en España en 1983 en la revista Los cuadernos del Norte. En él, el artista español reincide en la sencillez con la que aborda su obra al compararse con un agricultor.

Algunos de los artistas que forman esta muestra –Adolfo Schlosser, herman de vries, Fernando García o Fernando Buenache– han sabido ver en las formas de la naturaleza cualidades estructurales para componer y construir unas obras de sutil belleza. Otros han encontrado en las formas orgánicas un culto hacia la regresión –Matthew Ronay y Polly Apfelbaum–. En otros casos, la abstracción geométrica ha constituido la simetría, la progresión, el equilibrio y la secuencia al contemplar con mirada analítica los fenómenos más inmediatos de una experiencia vital con el medio físico –Daniel Steegmann Mangrané, Irene Grau, Federico Guzmán o Francis Alÿs–. También está presente en la muestra la artesanía ligada a la plasticidad a través de la cerámica de Milena Muzquiz, Elena Aiztkoa y Betty Woodman así como la combinación de elementos orgánicos con los que no los son en los trabajos de Karin Ruggaber. Por último, encontramos una reflexión sobre la capacidad de contemplación mediante el paisaje en la obra de Nicolás Paris.

En cualquier caso, el conjunto de estos trabajos no son una reinterpretación del Land Art y tampoco una exposición de arte y naturaleza, sino una mezcla de todo eso, entendido como un catálogo de gestos sen­cillos vinculados directamente a la creación artística y a la construcción de un relato de formas. Bajo una rotundidad expresiva concebida desde diferentes planteamientos, hay en todas estas obras algo de alegría estética, de gesto épico y de inocencia infantil que remite a disciplinas tradicionales y a cierto primitivis­mo que las enmarca en un espacio absoluto de libertad atemporal. Pero también, sobre lo más instintivo y primi­genio relacionado con la propia creación ya que, a lo largo de la historia, el hombre ha tomado elementos de la naturaleza –tierra, agua, aire o fuego– para conformar no solo su cotidianidad, sino también aquello a lo que dotó de un carácter mágico, espiritual o artístico. Para algunos creadores este aspecto ancestral, emparentado con culturas primitivas, no es en modo alguno accidental, sino una aproximación consciente e intencionada al observar en ellas modelos de comportamientos tanto humanos como estéticos, cargados de cierto simbolismo emparentado con la antropología.

B.Wurtz. Obras escogidas, 1970-2016Del 14 de octubre al 08 de enero de 2017Sala D, Sala E

La obra del artista americano B. Wurtz se caracteriza por recopilar y acumular objetos cotidianos, la mayoría de ellos relacionados con hábitos de consumo, para luego ensamblarlos y agruparlos dando como resultado piezas escultóricas que, más que sublimar o cambiar el significado de estos objetos de uso común, ponen en evidencia tanto su cualidad formal como su función.

La Casa Encendida presenta en Madrid a partir del 14 de octubre B. Wurtz. Obras escogidas, 1970-2016, una exposición comisariada por Laurence Sillars y organizada previamente por el Baltic Centre for Contemporary Art (Gateshead, Reino Unido).

El trabajo de B. Wurtz se centra en la utilización de objetos que hacen referencia de forma directa o indirecta al acto de comer, de dormir y mantenerse a resguardo: latas de conserva, calcetines, perchas, bolsas de plástico, botones, anuncios de supermercados o envases de plástico. La exposición muestra trabajos realizados desde el principio de su carrera, en la década de 1970, hasta la actualidad. Además de esculturas e instalaciones, se podrán ver diversas pinturas y piezas bidimensionales, así como una pieza fotográfica. Estos últimos trabajos son importantes para entender cómo a través de las cualidades propias de los materiales que utiliza, el artista se mueve del medio escultórico al bidimensional de forma casi imperceptible.

Wurtz utiliza materiales banales, de uso doméstico y de deshecho, en una especie de reciclaje artístico, para confeccionar sus delicadas esculturas e instalaciones. De esta forma otorga un nuevo significado al objeto humilde y evidencia su ética por la reutilización al convertir el objeto de deshecho en obra artística.

Estas meticulosas estructuras (realizadas con envolturas de alimentos, bolsas de plástico, cordones, cerraduras, bandejas de comida para llevar o bolsas de red) aluden a las primeras necesidades del hombre (alimento, refugio y ropa) y permiten al espectador reflexionar sobre las posibilidades que albergan los objetos de uso cotidiano. La muestra reúne más de sesenta obras producidas en sus más de cuarenta años de trayectoria artística.

Con la colaboración de: BALTIC Centre for Contemporary Art