ENG

 

Buscar

 

contacto

Contactar con el IAC

Visita "TERRITORIOS DE LO TEXTUAL. CONTEXTOS INVISIBLES" en la Galería Aural

Galería Aural

Hasta el 15 de septiembre

La distancia entre el arte contemporáneo y el público se hace más larga cuando las personas creen ser ajenas a este por falta de herramientas suficientes para entenderlo. Sólo tiene que dejarse llevar y hacer el minúsculo esfuerzo para aproximarse a una nueva forma de lectura: La palabra como imagen.   
La exposición Territorios de lo textual. Contextos invisibles es un recorrido por los territorios que los artistas participantes indagan a través del uso del lenguaje, de la palabra y el texto siendo, en algunos casos, muy recurrente en su producción artística. Artistas que exploran las posibilidades del lenguaje en tanto que “material” que puede ser manipulado con libertad creativa y cuyas obras se formulan como dispositivos que examinan y reclasifican realidades mediante el uso del texto, y cuya función es explorar la propia naturaleza del arte, así como el cuestionamiento del lenguaje. 


El observador se entiende no como agente pasivo y pasa convertirse en partícipe activo del hecho artístico. Es el “observador” quien debe completar este proceso otorgando significación a la mirada que deposita sobre las imágenes de las obras, sobre las palabras y la imagen como un “todo”, pues ha de elaborar y re-elaborar el significado expandido de la textualidad y la visualidad. 

Wittgenstein apunta que el sentido de una proposición o el significado de una palabra es su función, o sea que está determinado por el uso que se haga de la misma. El uso del texto o la palabra como imagen en el arte viene siendo un recurso muy empleado por los artistas a lo largo de la historia. Picasso y  Braque  en 1911, ya incluyen textos sus obras cubistas, como un mensaje codificado para que el espectador pueda descubrir la identidad del sujeto o el mensaje que se camufla en la pintura. Picasso utilizó el texto mediante los periódicos en el caso del Cubismo Sintético, sin embargo  Magritte introduce el concepto de la semántica y la complejidad del significante y el significado.  
Pero es Joseph Kosuth quien a finales de los años sesenta, utiliza el lenguaje como medio de exploración de contextos sociales, culturales y  políticos, a través de los cuales el arte conceptual será definido. Colaborará con el grupo Art & Language que desafía el vocabulario propio de la historia del arte, pues en su práctica adoptó la conversación como lugar de trabajo, cuestionando qué debería ser identificado como objeto artístico y reconsiderando el papel de la escritura en la práctica del arte.  Algunas mujeres artistas como son Jenny Holzer y Barbara Kruger han involucrado al espectador, a través del texto en sus obras, en la lucha de poder entre clases, sexos y política. Saben que sus mensajes deben ser atrayentes y cortos, para llamar la atención del espectador, como sucede con la publicidad.  O Shirin Neshat que emplea la construcción de la imagen corporeizada y textual basada en la experiencia de cuerpo-texto. 
 
Algunos de las preocupaciones que de alguna manera u otra son comunes a los artistas que forman parte de la exposición, son la ruptura con respecto a los lenguajes tradicionales: transversalidad de las disciplinas, integración en el proceso creativo de los mecanismos relacionado con filosofía, sociología, psicoanálisis, política, tecnología, cultura popular, ciencia, arquitectura, música o lenguaje como herramienta de experimentación o la ironía que se torna símbolo de resistencia.  
La imagen se convierte en “fluido” para la densidad de la palabra y vehículo de todo un posible imaginario repleto de elementos conscientes e inconscientes que convocan al deseo y a la voluntad del observador-espectador-lector. La imagen “leída” es portadora de sentido pues ofrece resonancias con la propia narración interna para conectar con todas las posibilidades de interpretación (personal, contextual, social, cultural y simbólica).  
En la medida en que uno debe tratar de descodificar los mensajes, a menudo crípticos, la relación con las obras trasciende a la de la mera visión. Escribir con clave secreta o de un modo enigmático es una de las fórmulas básicas para esconder mensajes. La dificultad para descifrar el texto realizado pretende trasformar el mismo en imagen.  
La palabra y la imagen están en situación de igualdad y colaboración, es diálogo fértil de significados y a la vez, la imagen o el texto cuando ambos comparten un mismo espacio e intención. En esta simbiosis emerge un relato (narración interna, movimiento del pensamiento o invitación para la mirada sensible y preparada).  
La palabra como imagen, la palabra objeto, la palabra multimedia, la palabra como idea. 
 
Los artistas participantes son Anna Bella Geiger, Marco Di Giovanni, Pipo Hernández, Concha Jerez, José Maldonado,  Juan José Martín Andrés, Massimo Pisani,  Fernando Sinaga, Rirkrit Tiravanija & Tomas Vu. Hemos tenido el placer de contar con la colaboración de las galerías Nieves Fernández de Madrid y Repetto Gallery de Londres. 
 
Anna Bella Geiger (Río de Janeiro, 1933), es una de las artistas brasileñas más valiosas en la escena internacional, considerada una de las pioneras en el uso de medios no convencionales en un tiempo ansioso de libertades en el que la práctica del arte se entendió como un espacio de cuestionamiento e indagación, en el que surgió una nueva sensibilidad. Anna Bella atraída por el carácter intimista y subjetivo del video, y el juego metalingüístico, polemiza acerca de las narrativas de las producciones televisivas de entonces, la educación y enseñanza del arte y la pasividad propagada por la cultura de masas que reproducía una visión contraria a la realidad cotidiana. El video Ideología, Pedra, Burocracia (1982) es una trilogía que sirve como herramienta de experimentación que a través de la ironía se torna símbolo de resistencia. 
 
En la obra Novo Atlas I (1977), a modo de cuaderno escolar o libro de artista, la imagen del mundo surge determinada por diferentes indicadores: en la trama cuadriculada regular del espacio, como división de las reservas de petróleo, en relación entre las regiones desarrolladas y subdesarrolladas y en la dependencia de la primacía cultural de Occidente. Sigue el modelo abcedario, en cuyo cruce de textos, mapas e imágenes construyendo un juego con los esquemas de percepción a través de la metamorfosis, la transformación y alteración. 
 
Fernando Sinaga (Zaragoza, 1951) A mayores muertes mejores suertes [II] (2009-2017) es una obra que, basada en uno de los fragmentos de Heráclito, afirma el sentido del cambio, o devenir de la realidad. Heráclito insistiera en la universalidad del cambio y en la estabilidad subsistente. Heráclito, defendería la existencia de una absoluta continuidad en los cambios de la naturaleza ya que, según él, todo estaría, como un río, en un continuo flujo.  A mayores muertes mejores suertes interpretada como mejores recompensas y destinos. 
 
José Maldonado (Madrid, 1962) en la obra La posibilidad de la lectura nunca está garantizada (2019) Maldonado advierte que el objeto estético, independientemente de la cantidad de elementos y materiales que lo configuren, se muestra como un manantial del que brotan signos que derivarán en sentidos al intrarrelacionarse con el sujeto de visión y su punto de vista en un determinado contexto de vida y contemplación. Pero nada permanece, ni los signos ni los sentidos…todo es una deriva hacia un punto de equilibrio del cual no hay escapatoria posible: su fin mismo. Una petición de auxilio vana e inatendible. La poesía está siempre al final como posibilidad última y desesperada. Así será no sabemos cuándo. 
 
Massimo Pisani (Mantova, Italia, 1957) presenta dos obras de reciente factura. Dies Irae (2019) es una secuencia en latín atribuido a Tommaso da Celano y se define como una composición entre las más importantes de la Edad Media. La inspiración del texto medieval, pero, parece remonte a la versión latina del libro del profeta Sofonia y pertenece a la biblia hebraica llamada Tanakh. Tanakh es como se deletrea en hebreo TNK, haciendo referencia a las tres partes que componen el texto sagrado judío: Torah, Neb’im, Ketubim. El texto en latín se refiere al Juicio Final. Una imposibilidad de leer el texto sustituido por barras verticales permite interpretar el mismo con una consideración rítmica donde los espaciados toman importancia haciendo hincapié en los silencios que definen el sentido discusivo. La idea de imposibilidad permite sustraer la obra a un a ubicación temporal para trasladarla en el ámbito incierto de lo intemporal considerando la actualidad como una eterna repetición de errores que afligen la humanidad. 
 
En la obra L’Inazione la dificultad para descifrar el texto realizado superponiendo varias capas de escrituras y símbolos, pretende trasformar el mismo en imagen. Sobre la leja, tres objetos de aluminio hacen referencia a lo provisional y al nomadismo. Un nomadismo debido a la imposibilidad de encontrar un lugar donde definirse o re-definirse, en fin una interpretación del desplazamiento determinado por búsqueda resistente de utopías en la esperanza que no sean tales. 
 
Marco Di Giovanni (Bolonia, 1976) en su obra instalativa hace referencia al macizo montañoso Gran Sasso con La montagna incantata (Gran Sasso), 2015 en un homenaje a la novela "La montaña mágica" de Thomas Mann, publicada en 1924. A este respecto, se puede encontrar una fuerte conexión con la escritura y la literatura. Este es el concepto de  este trabajo: Treinta y ocho Moleskine dado que el artista tenía treinta y ocho años cuando realizó el trabajo, por lo que resulta una agenda por año. Con el lápiz crea una confusión con las líneas del mapamundi, creando la imagen de la montña desde la vista de la casa donde nació. El artista no solo es el espacio, sino también la relación con el tiempo, borrando las páginas del planisferio (zonas horarias).  Su idea, un lugar original es, por definición, un lugar "atemporal". 
 
Concha Jerez (Las Palmas de Gran Canaria, 1941) con tres piezas sobre papel, hace referencia a una dualidad o dicotomía entre el texto legible e ilegible que barajan los conceptos de “Tiempo Mental”, “Tiempo Entre” y el concepto mismo de “Entre” como intserticio, intervalo. La artista se cuestiona la ruptura con las prácticas artísticas convencionales para dar paso a otras preocupaciones relacionadas con el momento histórico y las experiencias del propio artista. Sus puntos en común: la obra de arte, como actividad reflexiva, tanto mental como experiencial. Desde la práctica artística, Jerez traza estrategias de resistencia y desmantelamiento de los discursos dominantes, introduciendo a menudo el concepto de interferencia.  
 
Juan José Martín Andrés (Soria, 1978) recuperamos un trabajo que ya mostró en 2011 en la galería Covers, Headers and advertisements, que se centra en la apropiación y copia mimética a través del dibujo a mayor escala de titulares de periódicos, portadas de cómics, libros, revistas, anuncios y elementos gráficos de comunicación impresa, que tienen como nexo enunciados en torno a temas de contenido político y bélico de la primera década del s.XXI.  Esta alteración de escala en el enunciado, acompañado de la omisión de cualquier referencia al medio del que proviene, provoca en el espectador un cambio en la manera de recibir, percibir y conceptualizar el mensaje, eliminando de modo natural la carga de reflexión propia del canal gráfico, del que proviene originariamente. Es una reflexión sobre la cantidad de información, mensajes y gráficos producida por la sociedad actual, a su rápida caducidad en un breve espacio de tiempo, como fórmula generada para cambiar de traje al mismo discurso y sus intenciones, así como las consecuencias que estos mensajes pueden generar en el futuro colectivo. 
 
Pipo Hernández (Telde, Las Palmas, 1966) en Tanta presión...(2018) Serie Launge, nos muestra un diálogo visual o referencia con el mundo de la literatura, especialmente a través del objeto libro como icono y concepto. Y junto a la obra Tienes razón, su trabajo ofrece una reconsideración de lo pictórico desde estructuras formales y conceptuales bajo las que subyacen referencias al fracaso de las vanguardias culturales. Trabaja con apropiaciones que abundan desde la historia del arte hasta los elementos que componen tradicionalmente el ámbito doméstico. El uso de materiales que remiten a esas dinámicas de privacidad, como el azulejo típico de las cocinas y de los baños o los libros que rellenan estanterías de salones, establece relaciones con un ambiente de confort desplazado de su territorio habitual. 
 
Rirkrit Tiravanija & Tomas Vu ((Buenos Aires 1961 y Saigón 1963) Profesores en la Universidad de Columbia, en 2004 surge la idea de colaborar en proyectos comunes. Con carreras diferentes y perspectivas diversas acerca del arte, Tomas Vu se define como creador ejecutor mientras que Rirkrit Tiravanija es un artista conceptual, pero comparten un trasfondo similar y ciertos orígenes comunes. Con la convicción de que el arte tiene que observar y comentar la sociedad, incitar a la reflexión con la latitud más amplia posible, y dejando espacio a la interpretación, la colaboración de ambos artistas da lugar a una serie de trabajos en los que texto e imágenes se superponen, ampliando espacios de difícil definición. 
 
Presentan aquí 4 obras pertenecientes al proyecto GREEN GO HOME  que realizaron en la galería Nieves Fernández en 2015, fruto de intervenciones de ambos artistas sobre páginas de prensa española y americana recogidas durante 10 días consecutivos. Son obras que abordan y cuestionan la relación entre ambos países EE.UU y México. La provocación intrínseca en “Green Go Home”, se coloca contra el sutil texto subyacente de las intervenciones estadounidenses y actitudes coloniales respecto a sus vecinos en Latinoamérica. Muchas personas dan por hecho que el término gringo, comúnmente usado en Latinoamérica para describir un extranjero occidental tiene su origen etimológico en la frase: Green Go Home! Una hostilidad que ha costado muchas vidas y conflictos. En la imagen, la presencia de cada personaje; de las películas a la música, a los personajes de la resistencia; se revela al espectador dirigiéndose a la condición misma del texto en el grafito. El entramado sostiene la afirmación y refuerza las capas de interpretaciones, lecturas y malentendidos. “Green Go Home” es un muro de resistentes, y de resistencia.