Performance "Another body" de Elisa Miralles en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Performance "Another body" de Elisa Miralles en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
Visión y presencia 2025: Ciclo de performances y conferencias, comisariado por Semíramis González.
Acción foto-performativa sobre la experiencia de habitar un cuerpo colectivo. En ella cuerpos no normativos de distintas mujeres se desorganizan, contorsionan, mutan y se entrelazan formando un cuerpo ensamblado en continua transformación. Pretende ser una herramienta activa contra el canon de belleza establecido, los estereotipos, la objetualización y la violencia invisible hacia los cuerpos de las mujeres.
Cada movimiento de este cuerpo "otro" genera un estado de metamorfosis que ofrece la posibilidad de evolucionar libremente para crear nuevas propuestas de representación. Es el punto de partida para construir un nuevo imaginario del cuerpo de las mujeres, un tránsito indefinido hacia adoptar una nueva forma utópica donde todo cuerpo sea posible.
Another body explora la relación entre cuerpo, identidad, sexualidad y "monstruosidad" como metáfora de la liberación.
Miércoles 19 de febrero, a las 18 h. Salas de la colección permanente.
Jose Quintanilla | "Memorabilia, La Memoria Inventada" | DDR Art Gallery
Jose Quintanilla, presenta de manera exclusiva en DDR Art Gallery, Memorabilia [La Memoria Inventada]. un proyecto que nos invita a la reflexión sobre la construcción de la historia y nuestra memoria colectiva a través de bellas imágenes que beben directamente de la estética romántica, en las que el autor, lleva trabajando mas de seis años.
La exposición permanecerá abierta al público hasta el 2 de marzo de 2025.
DESCUENTO EXCLUSIVO 5% de descuento en la exposición. Utiliza el código MEMORABILIA2025 en la pantalla de pago o haz clic en el enlace para aplicar automáticamente el descuento a tu pedido. Oferta válida del 27 ene 2025 al 2 marzo 2025.
De martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Sábado, domingo y lunes, se requerirá cita previa.
José Álvarez, comisario de la exposición "Cambiar las cosas de sitio" de José María García-Parody
José María García-Parody. Parques nacionales # 201, 2023. Impresión digital sobre papel de algodón Creature Textured Paper de 240 gr. Mancha de 45×45 cm. en un formato de 50×50 cm.
La Galería Salazar, situada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, acoge hasta el mes de abril la muestra "Cambiar las cosas de sitio", de José María García-Parody. La exposición ha sido comisariada por el profesor de la UCO José Álvarez, curador y gestor cultural.
"Cambiar las cosas de sitio" basa su concepto en una serie de trabajos encargados por diferentes administraciones a través de la Federal Art Project (FAP), seleccionados por García-Parody de entre los archivos de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
Espacio Mados | Mundo feliz | Aimée Joaristi | Comisario: Carlos Jiménez
Espacio Mados presenta Mundo feliz, una exposición inédita de la artista costarricense-española Aimée Joaristi, comisariada por Carlos Jiménez.
La muestra incluye 18 obras de diversas series, como "Distopías" y "Dibujos del despertar", que exploran la relación entre lo humano y lo distópico.
Aimée Joaristi utiliza su arte para expresar sus angustias y alegrías a través de pintura, escultura y animación. Su serie "Distopías" aborda conflictos globales, mientras que "Dibujos del despertar" revisita sus primeros trabajos con un enfoque contemporáneo. Conocida por su versatilidad, la artista busca plasmar la complejidad emocional y reafirmar la individualidad en un mundo de imágenes efímeras.
Feria Estampa | Encuentros COLECCIONA 2025 | Reserva tu plaza
COLECIONA 2025 dedica su XII Edición a la relación de distintos coleccionistas de arte contemporáneo con la arquitectura, el urbanismo, la gestión cultural y la creación artística en un programa que presenta distintos espacios ideados, vividos y gestionados por coleccionistas privados de arte contemporáneo en nuestro país que impulsan y fomenta las industrias culturales.
El programa de esta edición indaga en la actividad que distintos coleccionistas llevan a cabo en espacios creados para sus colecciones de arte contemporáneo, así como los procesos de dinamización del sector cultural que estos emprenden a través de diversas acciones educativas y divulgativas. En esta edición destaca la labor del coleccionismo privado incidiendo en el apoyo a la creación artística y literaria, así como a la arquitectura y el urbanismo que acompañan los diferentes contextos socioculturales de los coleccionistas y las ciudades en las que despliegan sus iniciativas. A su vez el nuevo programa América ida y vuelta, que persigue el crecimiento cultural conjunto entre América Latina y España, también se verá inserto en estos encuentros gracias a la participación de diversos intelectuales latinoamericanos.
André Masson, Homme endormi, 1922, 45 x 61,5 cm (detall)
"De Masson a Plensa. Dibuixant una col·lecció IV" en la Galeria Marc Domènech.
Artistas seleccionados: Miquel Barceló | Albert Gleizes | Julio González | Fernand Léger | Alberto Magnelli | André Masson | Henri Michaux | Jaume Plensa | Antoni Tàpies…
La Sala de Exposiciones del centro de la UNED de Barbastro acoge la exposición Confluencias, producida por el Gobierno de Aragón y desarrollada a iniciativa de PMAC (Plataforma de Mujeres en el Arte Contemporáneo) en el marco de la II Muestra Internacional de Arte Contemporáneo realizado por mujeres.
Inauguración y visita guiada: jueves 6 de febrero, 19 h.
La exposición, comisariada por Alejandra Rodríguez Cunchillos y haciéndose eco del objetivo general de PMAC de dar visibilidad al papel de la mujer en las artes, está concebida como un punto de reflexión y revisión de los planteamientos bajo los que se ha relatado la historia del arte, tanto por la ausencia de figuras femeninas como por omisión de los trabajos realizados más allá del mundo occidental.
Confluencias es un encuentro intergeneracional e intercultural a través de una nómina de doce mujeres artistas que dialogan entre sí a través de manifestaciones y técnicas artísticas de diferente índole (gouache, ceras, óleo, acrílico, litografía, xilografía, cianotipia y tintas sobre diversos soportes; textil, escultura, videoinstalación, fotomontaje, instalación con gres y otros materiales).
Artistas presentes en la muestra: Juana Francés, Julia Puyo, Luoise Bourgeois, Mari Ito, Aurèlia Muñoz, Ana Daganzo, Linda Lindeberg, Charo Costa, Atsuko Tanaka, Lidia Benavides, Natalia Escudero y Grete Stern.
"Fumi aurum templum" de Cristina Déniz en el Centro de Arte La Regenta
"Fumi aurum templum" de Cristina Déniz, plantea un valle de contrastes; madera carbonizada, con heridas abiertas de pan de oro. Cristina Déniz Sosa entrelaza la naturaleza y lo sacro en una bellísima instalación erigida a partir de pinos quemados del gran incendio que azotó Gran Canaria en 2019. La sala se llena de restos quemados se presentan como testigos silenciosos de la relación entre la humanidad y el entorno. Chapa metálica deformada por el fuego, vestigio de un coto de caza, que refuerza la idea de la problemática interacción humana con los espacios naturales.
Con un profundo simbolismo, el uso del pan de oro en las cicatrices de los troncos resalta el valor de lo perdido y propone un diálogo entre lo vivo y lo no vivo. Esta obra no solo plantea preguntas sobre la explotación irresponsable de los recursos naturales, sino que también propone una reflexión sobre nuevas formas de coexistencia. Nos recuerda que el 80 % de los incendios forestales tienen origen humano, subrayando nuestra responsabilidad en el cuidado y respeto por el medio ambiente
Hasta el 22 de marzo en el Centro de Arte La Regenta.
Entrada gratuita, acceso libre.
Martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas / sábados de 10:00 a 14:00 horas / domingos, lunes y festivos cerrado.
C/ León y Castillo, 427. Las Palmas de Gran Canaria.