ENG

 

Buscar

 

contacto

Contactar con el IAC

La Colección BEEP aterriza en la próxima edición del reconocido festival Ars Electronica

La Colección BEEP de Arte Electrónico, tras 13 años de existencia, busca ser testigo y agente de la transgresión creada de la intersección entre el Arte, la Ciencia y la Tecnología.

A partir del 6 de septiembre comienza en la ciudad de Linz (Austria) la que es la cita más importante dedicada al arte tecnológico: el festival Ars Electronica

 

 

En esta nueva edición, la Colección BEEP será una de sus protagonistas como colección invitada. Será la encargada de mostrar una de sus últimas producciones y varias obras seleccionadas dentro de su conjunto. La presencia de la Colección BEEP en Ars Electronica se completa con dos mesas redondas y una visita guiada.

La primera mesa redonda tendrá lugar el 8 de septiembre en torno a la situación menos visible del mercado de arte tecnológico frente al mercado del arte contemporáneo global. En ella participará el director de la Colección, Vicente Matallana, junto a los siguientes expertos: Ulvi Kasimov, Aleksandra Smilek, Steven Sacks y Anne-Cécile Worms. Más información aquí.

El 9 de septiembre,  se celebrará la otra mesa redonda que centrará su atención en la conservación de arte tecnológico y en la que Vicente Matallana volverá a formar parte para debatir sobre la importancia de crear nuevas estrategias para la preservación de obras de nuevos medios. Le acompañarán Mariano Sardón, Dr. Moisés Mañas, Sonia Milewska y Marie-Therese Hochwartner. Más información aquí.

Finalmente, todo ello se completará con una visita guiada para expertos por la Colección BEEP que se celebrará el 7 de septiembre a cargo de nuevo de Vicente Matallana que guiará a los visitantes, acompañado por Christl Baur, comisario de Gallery Spaces de Ars Electronica. Inscripciones aquí.

Por un lado, podrá verse el último trabajo del artista británico Paul Friedlander, la instalación “Tycho; Test One” producido en los laboratorios de Eurecat (Centro Tecnológico de Cataluña dedicado primordialmente a las actividades de investigación, desarrollo e innovación en los ámbitos de la comunicación, las nuevas tecnologías y materiales) en colaboración con Escofet, como ganador de la primera convocatoria del Programa ATA para la creación y formación artística con tecnologías avanzadas. Este programa, que convoca la Colección y la New Art Foundation, tiene como objetivo conectar a artistas, científicos y tecnólogos para que converjan el método científico con el método artístico generando nuevas líneas de conocimiento que culminen con el desarrollo de una obra de arte. El resultado es un monolito de cemento lumínico, un nuevo material desarrollado por Eurecat para Escofet, con el que el artista ha podido trabajar en primicia

Friedlander cuenta con una trayectoria de más de dos décadas investigando toda clase de tecnologías y procedimientos con el fin de hacer de la luz una materia maleable y flexible que pueda adquirir cualquier forma y volumen. La pieza, que se trata del primer test fruto de esta convocatoria, se expondrá en primicia en Linz y sigue la línea de trabajo ya iniciada por el artista en obras como Spining Cosmos que se mostró en Art Futura Roma 2017. A través de la misma, la Colección propone una instalación con toda la metodología de registro necesaria para que cualquier pieza de naturaleza tecnológica pueda ser reinstalada en el futuro siguiendo un estricto manual y, por ende, sea un proceso coleccionable y preservable a largo plazo para próximas generaciones.

 

Friedlander es licenciado en física y matemáticas por la Universidad de Sussex. Su tutor personal, Anthony Leggett, resultó galardonado con el Premio Nobel por su trabajo sobre la superfluidez. Friedlander ha expuesto en su extensa trayectoria artística en 3 continentes y 12 países. Destaca en 2008 su participación en la exposición Máquinas y almas, arte digital y nuevos medios en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, dedicada a explorar la convergencia entre ciencia, arte, tecnología y sociedad en el inicio del siglo XXI. En 2011 expuso Wave function en Art Futura XXI (Alhóndiga Bilbao, hoy Azkuna Zentroa).

Además, en Ars Electronica, podrán verse las siguientes obras propiedad de la Colección:

- Gust (2017) de Daniel Canogar. Animación generativa que reacciona en tiempo real a la dirección e intensidad del viento de la ciudad de Madrid.

Las obras que componen la serie Echo, a la que pertenece esta pieza, están realizadas con LEDs flexibles, una tecnología que permite al artista crear pantallas curvadas. Tras éstas formas sinuosas aparecen las tripas del aparato, los cables y componentes electrónicos que normalmente quedan ocultos. Para el artista, éstas pantallas han dejado de ser una ventana que enmarca la realidad, para convertirse en una presencia escultórica que ilumina y dialoga con su entorno.

Canogar ha observado un cambio sustancial en nuestra forma de relacionarnos con las pantallas. Desde dispositivos para llevar en la muñeca que monitorean nuestros biorritmos a enormes vallas publicitarias LED que envuelven edificios, estamos rodeados de sus parpadeantes y luminosas superficies. Las pantallas están adquiriendo una nueva materialidad, una calidad de membrana que se extiende sobre múltiples superficies, objetos y arquitecturas. La serie Echo responde a esta nueva concepción de la pantalla-piel.

Pantallas que parecen derretirse, agotadas por nuestras ansias de representar el mundo. En su estado de descomposición, encuentran un nuevo rol como criaturas que ya no representan, sino sienten su ecosistema a través de Internet. Enchufadas a la red, perciben fenómenos planetarios que están fuera del alcance de nuestras capacidades sensoriales, y que sin embargo son vitales para nuestra supervivencia como especie.

- Try Not To Think So Much (2018) de Eugenio Ampudia. Obra ganadora de la XIII Edición del Premio ARCOmadrid/BEEP de Arte Electrónico (2018).

Con esta pieza Ampudia continúa la línea de trabajos anteriores al enfatizar el carácter del arte como medio de comunicación efectivo, pero en esta ocasión el artista juega con la paradoja de romper ese flujo a través del ruido comunicacional. Al aplicar el término “ruido” a la comunicación, no sólo se habla del molesto sonido sino de cualquier interferencia en ese proceso. Con esta obra se alude así al tipo de ruido comunicacional con el que habitamos y que nos envuelve, y que se transforma en un silencioso método de influencia en nuestro entorno cotidiano.

El artista apunta a esa comunicación que en el mundo del arte tiende a ser endogámica y autorreferencial mientras promulga discursos que supuestamente pretenden acercar la cultura al espectador. El hecho de que el ruido de la pieza esté realizado a partir de la apropiación y superposición de teorías relacionadas con el mundo del arte, difícilmente tangibles, hace un guiño al aparato teórico junto con los códigos que sustentan el sistema artístico. La frase es un amplificador compuesto, y cada letra que la forma tiene una misión perturbadora, que le sirve a Ampudia para configurar un relato entrecortado que también habla de la subjetividad del discurso y abre puertas hacia pensamientos como el del discurso del poder o el poder del discurso de Foucalt.

– The perpetual Storytelling Apparatus (2008) de Julius Von Bismarck y Benjamin MausObra ganadora de la V Edición del Premio ARCOmadrid/BEEP de Arte Electrónico (2010).

Una obra capaz de crear infinitas obras. Así se podría definir The Perpetual Storytelling Apparatus que cuenta una historia en imágenes, a través de los dibujos extraídos del Archivo de Patentes de Estados Unidos.

El artefacto busca a través de Internet los dibujos, cuyas descripciones contienen unas de las palabras clave sacadas de un cuento proporcionado por los artistas, y los imprime en tiempo real bajo la mirada del público. La patente que mejor se relaciona con el texto analizado se utiliza como semilla y, a partir de ella, se va remontando a patentes cronológicamente anteriores. De ese modo, los dibujos de más de siete millones de patentes, muchos verdaderamente fascinantes, son reproducidos de forma continuada, como si de un cadáver exquisito del tercer milenio se tratara, en una larguísima hoja. Ésta puede ser cortada a la medida deseada, convirtiendo la máquina en una creadora perpetua de obras únicas.

The Perpetual Storytelling Apparatus constituye una importante aportación al tema de las conexiones semánticas y de la traducción de la palabra a la imagen. 

http://www.coleccionbeep.org/