BÁRBARA FLUXÁ participa con la obra “ El capítulo de los áridos (CaCO3)” en la 12ª edición de PROYECTOR/Festival
Bárbara Fluxá participa en Conde Duque con la obra “ El capítulo de los áridos (CaCO3)” como artista invitada en la 12ª edición de PROYECTOR/Festival que reunirá más de un centenar de obras de videoarte de artistas nacionales e internacionales del 11 al 22 de septiembre en Madrid.

Del 11 al 22 de septiembre, Madrid se transformará en la capital del videoarte acogiendo más de 100 videocreaciones realizadas por 50 artistas nacionales e internacionales en 14 sedes de la ciudad gracias a la 12ª edición de PROYECTOR/Festival de Videoarte. La programación cuenta, además, con actividades formativas (LAPs - Laboratorios de Arte PROYECTOR) que permitirán a los asistentes experimentar, crear, conocerse y compartir sus experiencias y bagaje cultural, así como atender al contexto actual que enmarca a la creación audiovisual experimental. El acceso a las obras así como las actividades programadas en todas instalaciones será completamente gratuito hasta completar el aforo de cada centro.
Conde Duque acogerá, el viernes 13 de septiembre:
A las 17:30h, un encuentro entre los artistas Elena Lavellés, Bárbara Fluxá, Amaya Hernández Sigüenza, Anna Gimein, Chen Wan-Jen, Wu Chia-Yun, Wang Lien-Cheng, Huang I-Xiang quienes conversarán con Inés Molina sobre la obra exhibida en el festival y la relación con su carrera.
A las 19:30h tendrá lugar la inauguración de Luces, Polvo, Materiales: la construcción del espacio.
ARTISTAS CENTRO DE ARTE CONDE DUQUE:
Mateo Maté (esp), Elsa Brès (fra), Amaya Hernández Sigüenza (esp), Elena Lavellés (esp), Bárbara Fluxá (esp), Magiae Naturalis (esp), Hiroya Sakurai (jap), Julieta Caputo y Ariel Uzal (arg) y Chia-Yun Wu (twn)
“Luces, Polvo, Materiales: la construcción del espacio”
Y sí, todo es espacio: la distancia entre las cosas, así como el lugar que estas ocupan o son. Construir un espacio, por tanto, no consiste en crearlo ex nihilo o rellenar un improbable vacío sino, más bien, en conquistar un área de coordenadas físicas o simbólicas para atribuirles
Encontramos a los artistas de esta muestra a lo largo del espectro de tareas que implica esta labor: recorriendo, seleccionando, inventariando, demarcando, reconociendo y reconociéndose, cartografiando, anhelando, juntando, transformando, trazando, y, permitiendo o deseando a su vez la otra cara de la moneda, esto es, el derrumbe, la disolución o la destrucción, aunque sea de la propia destrucción.
Sirviéndose de una variedad heterogénea de elementos de señalización, como medios digitales, utensilios cotidianos, materia orgánica, sucesos físicos, así como el material en el que consisten sus propios afectos, memoria y anhelos, somos convocados a estos espacios con capacidad de identidad, de contemplación, de búsqueda, de espera, de estupefacción, de resistencia, que son al tiempo internos y externos, íntimos y comunes a todos, espacios-refugio y espacios-trampolín, espacios del ahora, del entonces y del ojalá, puntos de llegada y a su vez de partida, en los que también ahora nosotros nos debemos situar y construirnos.
Créditos foto: Bárbara Fluxá. Still video El capítulo de los áridos (CaCO3