Cèlia del Diego. El CA Tarragona Centre d’Art presenta la exposición de Bouchra Khalili: Wet Feet
Hasta el 29 de julio de 2012.
"Wet feet” de Bouchra Khalili, comisariada por Cèlia del Diego, es la primera acción pública del CA Tarragona Centre d’Art y con ella el centro abre sus programas, después de medio año de trabajo con el contexto artístico y cultural del Camp de Tarragona.
El trabajo de Khalili fusiona la práctica documental con la aproximación conceptual para explorar espacios de trancisión y discursos latentes en los márgenes políticos, sociales y territoriales de nuestro mundo conocido. De esta manera se ponen en cuestión las nociones de identidad, de estado, de frontera, de leyes migratorias, de exilio; encarnados en las expresiones subjetivas de la pertenencia a un lugar, el nomadismo y las existencias clandestinas; todas ellas, formas de resistencia a la arbitrariedad de los poderes.
El título de la muestra alude a la llamada ley de ajuste en Cuba y a la política de los “pies secos-pies mojados” según la cual los cubanos que consiguen llegar a las costas de los Estados Unidos pueden solicitar asilo político en este país. Bouchra Khalili se apropia de esta expresión para hacer referencia a los procesos vitales de aquellas personas que, no pudiendo acogerse a las políticas migratorias de Europa y de los Estados Unidos, se ven forzadas, de una manera o otra, a embarcarse clandestinamente en el Mediterráneo o en el Atlántico, a “mojarse” los pies para poder alcanzar sus objetivos. En “Wet Feet” muestra una selección de proyectos de Bouchra Khalili producidos entre el 2007 y el 2012, articulando itinerarios singulares que redefinen los territorios y sus límites, las narrativas y los discursos generados a partir de estas circumstancias geográficas.
Entre las piezas expuestas, The Mapping Journey Project (2008-2011) se construye sobre el acareamiento entre la normativa de la cartografía política del área mediterránea y las trayectorias de ocho inmigrantes indocumentados que, con sus derivas, esbozan cartografías alternativas de la misma. Cada historia se graba en un solo plano-secuencia, mostrando frontalmente el mapa y una mano que sostiene un rotulador permanente. Mientras dibujan las rutas sinuosas de sus viajes, los inmigrantes narran con gran sobriedad cada una de las etapas de sus respectivas trayectorias. La voz y la ausencia de rostro paradoxalmente permiten al espectador alcanzar una dimensión imaginaria; el mapa se convierte literalmente en una superficie de proyección del viaje sobre la cual el público es invitado a compartir y reconstruir cada uno de sus recorridos. El resultado son nuevos mapas que no saben de límites ni imposibilidades, sino de deseos y esperanzas. A lo largo de estos trayectos, el tiempo se dilata y refleja la magnitud de la empresa: partir hacia otro lugar, buscar sin encontrar, encajar los reveses, tratar de conseguir los papeles y llegar a Inglaterra, Suecia, los Estados Unidos o Canadá. O bien desear volver a casa, reencontrarse con la madre, abrazar a la prometida.
La serie de serigrafías The Constellations (2011) constituye el último capítulo de este proyecto. En ella se reproducen las derivas geográficas de cada una de las ocho itinerancias narradas, traduciendo los dibujos generados por las trayectorias de los emigrantes a siluetas imaginarias como las que perfilan las constelaciones de estrellas sobre la esfera celeste. De hecho, una constelación es también el aspecto de los astros en la hora del nacimiento (o renacimiento) de la vida de una persona. Con este ejercicio formal, Bouchra Khalili, además de borrar las líneas divisorias terrestres a favor de un viaje continuo y apuntar las infinitas posibilidades de trazados arbitrarios que unen cada uno de los puntos del mapa; propone un símil con los sistemas de orientación alternativos que utilizan los navegantes para determinar su posición en aguas internacionales -un espacio no sometido a la soberanía de ningún estado- y fija estos ocho mapas como posibles itinerarios que podrán también guiar a otros emigrantes.
La idea del otro está también presente en Wet Feet (2012). En este caso la de aquella persona querida que se ha quedado en la tierra de origen y con quien se quieren compartir las bondades y las debilidades que comporta la migración. La serie recoge imágenes sobre todo tipo de embarcaciones y buques decrépitos, contenedores oxidados, envejecidos y estropeados que se confunden entre la vegetación. De nuevo, Khalili muestra ocultando, desvelando los rastros y las huellas ocasionadas por un naufragio metafórico y, a su vez, mostrando la documentación metonímica del comercio, del contrabando y de las rutas migratorias ilegales que se encuentran a lo largo del río Miami y su puerto.
Los flujos de migración y de tráfico clandestino de mercancías como muestra de la ilegalidad o las visitas turísticas y los procesos de nacionalización ejemplificando los viajes legítimos. Este es el contraste que explora Circle Line (2007), la instalación que cierra la muestra. El título es heredero del nombre colectivo que reciben las dos rutas turísticas de ferri en Manhattan; línea circular. Esta compleja videoinstalación combina tres films en los cuales se despliegan imágenes de Nueva York desprovista de sus habitantes, sobre las cuales la artista propone, en alternancia dialógica, nueve preguntas extraídas del cuestionario que se hace a los recién llegados que desean obtener la tarjeta verde y fragmentos de una conversación que la artista mantuvo con un inmigrante clandestino del Senegal que vive en Nueva York sin papeles desde hacía siete años. Entretanto, de fondo, se desarrolla el espectáculo sonoro de la ceremonia de la nacionalización que da la bienvenida a cuatrocientos veinticinco nuevos ciudadanos. Si The Mapping Journey Project gozaba de una mínima edición, en Circle Line el montaje construye una narración generada por los espacios intersticiales. Por un lado, tres secuencias pero un único lugar; las periferias marítimas de la ciudad grabadas desde un ferri y un teleférico desde los cuales tan solo pueden capturarse imágenes que flotan inestables. Y, por otro, tres sonidos: uno real, la declamación del maestro de ceremonias que literalmente lista la retahíla de paises de orígen de los nuevos ciudadanos, desde la “A” de Albania hasta la “Y” de Yugoslavia, y dos mentales proporcionados por la lectura silenciosa de los subtítulos que avanzan en las otras dos pantallas.
A través del vídeo, la obra gráfica, la fotografía o la instalación, Bouchra Khalili transfiere las experiencias y los conocimientos adquiridos en cada uno de sus proyectos y, a la par, teje horizontes discursivos que contribuyen a ampliar las significaciones asociadas a las representaciones de las minorias, sus territorios, sus lenguas y la complejidad de las cuestiones que los rodean.
Bouchra Khalili (Casablanca, 1975. Vive y trabaja en París)
El trabajo de Bouchra Khalili ha sido extensamente expuesto en todo el mundo, incluyendo La Triennale, Palais de Tokyo (París, 2012); MoMA, como parte de la exposición fílmica “Mapping Subjectivity” (Nueva York, 2011); Sharjah Biennial 10 (2011); 40th Rotterdam International Film Festival; Fundação Calouste Gulbenkian (Lisboa, 2011); The Hamilton Gallery (2011); The Liverpool Biennial (2010); The Studio Museum (Nueva York, 2010); The Museum of Contemporary Art (Detroit, 2010); INIVA (Londres, 2010); Gallery 44 (Toronto, 2010); 2nd Thessaloniki Biennale of Contemporary Art (2009); Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, (Madrid, 2009); Queens Museum of Art (Nova York, 2009), y The 3rd Guangzhou Triennial (2008), entre otras.
Actualmente y próximamente participa en las siguientes exposiciones “J’ai deux amours”, Cité Nationale de l’Immigration, París, del 16 de noviembre de 2011 al 24 de junio de 2012; “Uncanny Journey”, Dienstgebaüde Artspace, Zuric, del 24 de marzo al 21 de abril de 2012; “Intense Proximity, La Triennale”, Palais de Tokyo, París, del 20 de abril al 26 de agosto de 2012; “The Mapping Journey Project”, Solo Show. Campagne-Première Gallery, Berlin, del 28 de abril al 9 de junio de 2012; “Wide Open School”. Hayward Gallery, Londres, del 1 de junio al 31 de julio de 2012; “Re-Oriented”. Havremagasinet, Boden, del 6 de junio al 30 de septiembre de 2012; ”All our relations”, 18th Biennale of Sydney, del 27 de junio al septiembre de 2012; “Wet Feet and more”, Solo show. Galerie Polaris – Bernard Utudjian, París, del 8 de septiembre al 12 de octubre de 2012.
Ha recibido diversos premios y becas, incluyendo The Louis Lumière Award (2005), The Image/Mouvement Grant (2007), The Videobrasil Residency Award y The Cultures France Hors Les Murs Award (2010). En 2012, ha sido seleccionada por The Daad - Artist in Berlin Award y por el Vera List Center Fellowship Program (The New School, Nueva York).
Su primera monografía que titulada Story Mapping fue publicada en invierno del 2010 (Bureau des Compétences et Désirs/Presses du Réel).
ACCIONES DE MEDIACIÓN
Con motivo de la exposición el CA Tarragona propone varias acciones de aproximación al trabajo de la artista.
EN RELACIÓ. Taller de co-creación,
Proyecto en proceso a cargo de Cristian Añó (Sinapsis) y Marta Ricart
En relació es una propuesta impulsada por el LABmediació del CA Tarragons y cuenta con la colaboración de la Fundació Casal l’Amic. El proyecto propone un espacio de trabajo y reflexión práctica entorno las posibles apropiaciones y reinterpretaciones del trabajo artístico expuesto en la muestra. Una propuesta que quiere resignificar la obra de la artista a partir de las especificidades del contexto tarraconense y de las personas que participan en el taller y convertirse también en una herramienta de mediación para otros espectadores, públicos, visitantes, etc.
Este espacio de trabajo va dirigido a profesionales de la educación, la cultura, el ámbito social, etc. que quieran desarrollar procesos de creación-reflexión en sus contextos. El taller parte de poner en relación la obra de Khalili con el entorno de trabajo de cada participante para construir interpretaciones que impliquen la puesta en práctica de metodologías y estrategias de co-creación-reflexión. El resultado de las propuestas que desarrollará cada participante se mostraran en el espacio del LABmediació en el Tinglado 2.
TARRAGONA MIGRA
a cargo de Toni Serra (OVNI)
Miércoles 13 de junio, a las 19 h, en el Salón de Actos de la Antigua Audiencia (pl. del Pallol, 3)
Para contextualizar el trabajo de la artista y construir un marco crítico de la producción documental entorno al concepto de migración se propone la proyección y presentación de tres trabajos de vídeo documental: Seffar Fes Ciutat interior, Abu Ali, (14 min.), Marruecos, 2004; Europlex, Ursula Biemann, Angela Sanders, Suiza 2003 (20 min.); La Forêt, Alex Muñoz, Colectivo Frontera Sur, España 2005, (35 min.).
APROXIMACIONES A LA EXPOSICIÓN
Abiertas al público y sin concertación previa.
Sábado 16 de junio, a les 12 h y jueves 19 de julio, a las 19.30 h. a cargo de Cèlia del Diego – comisaria de la exposición y directora del CA Tarragona.
Jueves 21 de junio, a las 19.30 h y sábado 7 de julio, a las 12 h. a cargo de Jordi Ribas – comunicación y mediación CA Tarragona.
Para mas informació consultar www.catarragona.net