ENG

 

Buscar

 

contacto

Contactar con el IAC

COLECCIÓN BEEP DE ARTE ELECTRÓNICO PARTICIPA EN ARS ELECTRONICA FESTIVAL

Colección BEEP de Arte Electrónico

En Gallery Spaces – PostCity – Linz (Austria)

Del 5 al 9 de septiembre de 2019

Luci, sin nombre y sin memoria - José Manuel Berenguer – 2007 | Photo: Fernando Ferreira

 

 

La COLECCIÓN BEEP DE ARTE ELECTRÓNICO participará como invitada en el ARS ELECTRONICA FESTIVAL de Linz, la cita más importante del año dedicada al media art y a las expresiones más experimentales y novedosas del arte y de la creatividad contemporánea, que celebra su 40º aniversario.

Un enjambre de luciérnagas electrónicas, una instalación sonora controlada por una comunidad de medusas y una aproximación al concepto de retrato a través de un sistema de representación del rostro basado en la mirada del observador, protagonizan algunas de las obras más destacadas que la Colección BEEP presentará en el Festival, en el marco de una muestra que plantea un inédito concepto de bioarte expandido.

Además la Colección BEEP expondrá sus más recientes incorporaciones: 3 obras nuevas de artistas emergentes, resultados del primer programa de producción realizado en colaboración con el Centro de Producción Independiente HANGAR y la NewArtFoundation de Barcelona.


Por segundo año consecutivo la Colección BEEP de Arte Electrónico será la colección invitada en el Ars Electronica Festival, que se celebra en Linz del 5 al 9 de septiembre, durante el cual se otorgan los premios más prestigiosos del sector, los Ars Electronica Prix.

El Festival celebra su 40º aniversario con la edición más amplia de su historia, titulada OUT OF THE BOX. The midlife crisis of the digital revolution, que ofrece a lo largo de 5 días, más de 500 entre muestras, talleres y eventos de todo tipo, repartidos en 16 espacios, alrededor del centro neurálgico, el mítico POSTCITY, el antiguo y gigantesco edificio de correos, vestigio de un mundo que ya no existe.

Y es precisamente en el Gallery Spaces del PostCity, el corazón pulsante del Festival, donde la Colección BEEP expondrá sus obras.

Tras el éxito del año pasado, cuando se estrenó en Ars Electronica con cuatro piezas de artistas de referencia internacional (Eugenio Ampudia, Daniel Canogar, Paul Friedlander y Julius von Bismarck), la Colección BEEP desembarca con una exposición más amplia y articulada, a la altura del 40º aniversario del Festival.

Tal y como explica Vicente Matallana, director de la Colección BEEP de Arte Electrónico, “nuestra propuesta expositiva establece un concepto expandido de bioarte, que cuestiona el papel del ser humano en el planeta y su interacción con el entorno, tanto próximo como lejano, tanto terrestre y acuático como cósmico”.

Realizada con la colaboración de NewArtFoundation, la presentación de BEEP se compone de dos partes: una selección de obras de la Colección y las nuevas piezas fruto del primer programa de producción, desarrollado en colaboración con el Centro Hangar de Barcelona, dirigido por Lluís Nacenta. 

La Colección BEEP está representada por 4 obras: una de las piezas más emblemáticas del fondo Luci, sin nombre y sin memoria del catalán José Manuel Berenguer y las tres adquisiciones más recientes: Aurelia 1 +Hz / proto viva generator de la artista eslovena Robertina Šebjanič, The Wall of Gazes de los argentinos Mariano Sardón y Mariano Sigman, ganadora del Premio ARCO-BEEP de Arte Electrónico 2019 y Eclipse II de la griega Félicie d’Estienne d’Orves.

La colaboración con el Centro de Producción Independiente HANGAR está representada por tres nuevas piezas, que pasan a formar parte de la Colección: PsyCHO TRance//K-Hole del alemán Kenneth Dow, Paintball Techniques del argentino Patricio Rivera y post-window de la colombiana Lina Bautista y el mexicano Ivan Paz.

La presencia de la Colección BEEP en el Ars Electronica Festival se completa con la participación de su director, Vicente Matallana, en la mesa de debate

Paradoxes and obstacles in maintaining and staging alive biomedia art (Paradojas y obstáculos para mantener y exponer el bioarte vivo), que tendrá lugar domingo 8 de septiembre, a las 13 horas y contará además con Jo Wei, investigadora de la Universidad de Fudan (Shanghai, China), los artistas Paul Vanouse, Marta de Menezes y Robertina Šebjanič, y el investigador de las interacciones entre arte, tecnologías y estéticas híbridas Jens Hauser (Francia/Dinamarca), como moderador.

En el debate, centrado en la preservación del bioarte, Matallana planteará un cuestionamiento sobre el modelo de coleccionismo más adecuado para dejar un legado de obras de este tipo, a partir de la constatación de que la materia viva, excepto en contadas ocasiones, es perecedera.

“En este planteamiento mi referente son el Grapefruit de Yoko Ono y las partituras de las performances. Carlos López Otín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo, señaló que la inmortalidad existe, basándose en una medusa que es técnicamente inmortal. Estamos abocados a la catástrofe ecológica, aunque que desaparezca el ser humano no resulta tan grave, ya que técnicamente somos una plaga”, indica Matallana, recordando que las medusas son las protagonistas de la obra de Robertina Šebjanič, que tras recibir una Mención de Honor en los Ars Electronica Prix 2016, se presenta ahora en una versión ampliada y mejorada.

LA COLECCIÓN BEEP DE ARTE ELECTRÓNICO (https://www.coleccionbeep.org) es fruto del mecenazgo artístico y de la clarividencia de Andreu Rodríguez, presidente del Grupo TICNOVA de Reus (Tarragona, Cataluña). En sus 14 años de existencia el objetivo primordial de la Colección ha sido ser testigo y agente de la transgresión creada de la intersección entre el arte, la ciencia y la tecnología. Vinculada desde sus inicios a la Feria de Arte Contemporáneo ARCOmadrid, a través del Premio ARCO-BEEP de Arte Electrónico, ha reunido un conjunto de obras de arte electrónico y digital, extremadamente importante y significativo a nivel mundial, que resume las tendencias y evolución de las prácticas artísticas relacionadas con los nuevos medios tecnológicos.

La Colección BEEP desarrolla una intensa actividad de préstamos y sus obras han sido requeridas por importantes museos internacionales.

Además proporciona soporte tecnológico a los artistas con fines de investigación y producción y desarrolla varios programas paralelos de patrocinio tecnológico. Entre estos destaca el programa de investigación sobre conservación de Arte Tecnológico, llevado a cabo con la Facultat de Belles Arts de la Universitat Politècnica de València y el programa ATA de formación y producción artística en tecnologías avanzadas, convocado en colaboración con la NewArtFoundation y Eurecat, el principal centro tecnológico de Cataluña.

“La colaboración con Hangar que se materializa en el Festival es precisamente el resultado de esta nueva forma de coleccionismo, activo y militante”, dice Matallana.

HIGHLIGHTS COLECCIÓN BEEP

Hasta el 6 de octubre una parte significativa de la Colección se puede ver en el marco de la exposición FACES. Un diálogo entre la Colección de Es Baluard y la Colección BEEP de Arte Electrónico, en Es Baluard, el museo de arte moderno y contemporáneo de Palma de Mallorca.

La muestra, comisariada por Roberta Bosco y Stefano Caldana, plantea una lectura constructiva y transversal de los procesos creativos de distintas generaciones de artistas y su investigación sobre el concepto de retrato con el objetivo de encontrar puntos en común y lecturas inesperadas de obras entre ellas a menudo muy distintas.

FACES, que se inauguró el pasado 30 de enero, ha cosechado una extraordinaria repercusión mediática, llegando a contabilizar casi 49.000 visitantes (faltando aún 40 días para su clausura), una cifra que la sitúa entre las exposiciones más visitadas de los 10 años de historia de Es Baluard.

Además, solo en el último año, BEEP ha sido colección invitada en la Bienal of Moving Image de Frankfurt y en la exposición Nuestra sencilla relación con la tecnología, que la Mobile Week Barcelona 2019 organizó como estrella del programa cultural paralelo a la feria.

Su fondo cuenta con obras pioneras, verdaderas piedras miliares de la historia del arte digital, como Mano térmica de artista de Lugán y M3X3 de Analivia Cordeiro, ambas de 1973; piezas de artistas de referencia del arte electrónico internacional como Rafael Lozano-Hemmer, Marcel.lí Antúnez, Daniel Canogar, Christa Sommerer y Laurent Mignonneau, Chico McMurtrie, Eduardo Kac y Fakeshop y proyectos de jóvenes emergentes como Anaisa Franco y Paolo Cirio.

ARTISTAS Y OBRAS  @ ARS ELECTRONICA

Obras Colección BEEP

Aurelia 1 +Hz / proto viva generator - Robertina Šebjanič - 2019

Es la producción más reciente realizada por la Colección BEEP. Consiste en una instalación interactiva y sonora que aborda las posibilidades de convivencia entre humanos, animales y máquinas. En la era de la Sexta Extinción de especies, después de pulsar a través de los mares y los océanos del mundo durante más de 500 millones de años, las medusas se han convertido en una especie que se considera inmortal, lo cual ha alimentado todo tipo de pensamientos humanos sobre la vida eterna. Por un lado la instalación genera sonidos en relación a los movimientos de las medusas en el medio líquido y por el otro combina la actividad de los organismos vivientes con la de los dispositivos electrónicos, dando vida a un nuevo organismo bio-cibernético, que apunta a la atávica cuestión ¿podría vivir para siempre?

The Wall of Gazes - Mariano Sardón y Mariano Sigman - 2011

Es la obra ganadora del Premio ARCO-BEEP de Arte Electrónico 2019, la 14ª edición del premio adquisición que se ha encargado de mantener viva la escena del arte electrónico y digital en la feria de arte contemporáneo más importante de España, ARCOmadrid. Sardón indaga en las mutaciones de la mirada contemporánea a partir de una investigación sobre el retrato en la era digital, basado en un dispositivo eye tracker, una herramienta de medición de la posición y el movimiento de los ojos. Cada sujeto que mira la obra, establece un recorrido con su visión que genera líneas y destellos hasta conformar el rostro que aparece en la pantalla.

Eclipse II - Félicie d’Estienne d’Orves - 2012/2019

Es una instalación lumínica formada por una pantalla circular suspendida en el espacio que recrea una serie de rotaciones cíclicas y progresivas, a medida que se desarrollan progresivamente varios estados luminosos hipnóticos, inspirados en fenómenos astrofísicos. La obra forma parte de la serie Cosmos, cuyo objetivo es cuestionar la comprensión instintiva y mítica que inducen las manifestaciones naturales de la luz.

Luci, sin nombre y sin memoria - José Manuel Berenguer – 2007

Es una instalación que representa la dinámica lumínica de las luciérnagas del sudeste asiático donde el destello de un sólo ejemplar es capaz de condicionar y controlar el ritmo de toda la colonia. Luci reinterpreta esta armonía visual por medio de un enjambre de 64 luciérnagas artificiales electrónicas, creada por el artista con técnicas artesanales. La evolución del sistema es impredecible, ya que su conducta está condicionada por las variaciones lumínicas del entorno, como el ingreso del público en el espacio oscuro que acoge la obra.

Nuevas producciones BEEP/Hangar

PsyCHO TRance // K-Hole - Kenneth Dow – 2019

Es un conjunto de piezas que propone un uso límite de la tecnología, como demuestra OfoStep, un candado de bicicleta convertido en un secuenciador. Los botones que permiten programarlo son los mismos que antes permitían abrirlo: se trata del mismo aparato, convertido en un instrumento musical a la vez rudimentario y complejo. Con su modo de trabajar con la tecnología, y de cuestionar sus propósitos y límites, Dow, que vive y trabaja entre Hamburgo y Shanghai, cuestiona los lugares comunes de la confrontación entre la cultura digital de Oriente y Occidente.

Agism Paintball Techniques - Patricio Rivera – 2019

Es una pistola de paintball que gracias a un soporte robótico articulado escribe la palabra «agism» («edadismo») en la pared del espacio expositivo, disparando una mezcla de pintura y excremento de caballo. Rivera indaga las relaciones entre sociedad, medios de producción y tecnología, investigando sus mutaciones y desplazamientos constantes. Su trabajo se desarrolla mediante la deconstrucción y el cuestionamiento del marco tecnológico, recreando un sistema de relaciones en el que las especulaciones y alegorías coexisten con el trabajo, el valor añadido, el capital y el consumo.

post-window - TopLap (Lina Bautista e Ivan Paz) – 2019

¿Es posible escribir el código de una pieza musical en palabras? La obra, que explora la posibilidad de extender la escritura del código informático al nivel de la escritura humana, tiene el aspecto de un ordenador primitivo, con un teclado alfanumérico. Lo que el visitante escribe genera y modifica en tiempo real la pieza musical que el dispositivo va creando. La obra, que une inteligencia artificial y humana, se basa en la técnica computacional del sentiment analysis, que permite leer cualquier palabra o frase como una instrucción musical.