ENG

 

Buscar

 

contacto

Contactar con el IAC

Convocatoria abierta "Itinerancias. Residencias artísticas en el medio rural"

 

La Ortiga colectiva abre el plazo para inscribirse en el proyecto 'Itinerancias. Residencias artísticas en el medio rural'.

La convocatoria está dirigida a artistas e investigadores de cualquier disciplina, mayores de edad, residentes en España y que desarrollen su trabajo en el ámbito de la creación contemporánea.

Los proyectos solo podrán presentarse de manera individual y se dará prioridad a aquellos que incluyan o tengan en cuenta en sus propuestas las siguientes cuestiones generales: generación de impacto en el territorio, fomento de la creación artística contemporánea en el ámbito rural, puesta en valor del legado paisajístico de la comarca, generación de un diálogo con los habitantes, visitantes, animales y entorno, adecuación al contexto al que se presentan.

El plazo de inscripciones permanecerá abierto hasta el 17 de marzo de 2023. La estancia se realizará entre el 6 y el 29 de abril de 2023.

 

El comité de selección estará formado por Carmen Quijano Fernández (coordinadora de la residencia), María Montesino de la Iglesia (coordinadora del proyecto Itinerancias) y Laurita Siles (artista y co-fundadora del proyecto Mutur Beltz).

La residencia tendrá una dotación de 2.500 euros que incluye manutención y desplazamientos, honorarios y materiales y otros gastos. Además, la organización se hará cargo del alojamiento.

 

Localización y contexto

El valle de Campoo está situado al sur de Cantabria en el curso alto del río Ebro. Es amplio y profundo y en su cabecera tiene restos de la actividad glaciar, mientras que en la parte baja se abre a una amplia vega, actualmente inundada por el embalse del Ebro. Este embalse es una de las masas de agua artificiales más grandes y con mayor volumen de España y constituye un paraíso ornitológico en el que numerosas especies de aves, especialmente acuáticas, utilizan sus aguas y humedales como zonas de cría y de invernada.

A causa de su geografía y su aislamiento, el valle es un ejemplo de conservación de la cultura y del modo de vida tradicionales de la zona interior de Cantabria y en concreto de la comarca de Campoo-Los Valles. En algunos de sus pueblos se continúan celebrando rituales como las marzas o los zamarrones, además de contar con rondas, pandereteras, grupos de danza y rabelistas que participan en muchas de las fiestas populares a lo largo del ciclo festivo anual. A finales de septiembre se celebra el Día de Campoo con un desfile de carretas que representan escenas tradicionales campurrianas. Podemos encontrar algunas expresiones del patrimonio cultural material del valle en las iglesias románicas, el castillo de Argüeso, la ciudad romana de Julióbriga, entre otras.

Es un valle con una importante presencia de productores locales agroalimentarios, algunos ejemplos de ello son las panaderías tradicionales (Orzales, Argüeso, La Población, Las Rozas...), las pastelerías donde se elaboran dulces como las pantortillas y hojaldres, las queserías, los artesanos de la miel de brezo y mermeladas. Además de ser uno de los valles con mejores productos cárnicos que van la matanza del cerdo a la ternera de Alto Campoo criada en las ganaderías extensivas de los pastos de montaña. La economía del valle es fundamentalmente mixta en la que las actividades agrarias, especialmente la ganadería, se compaginan con el trabajo industrial y el sector servicios en Reinosa y la comarca. Aunque la reconversión industrial provocó que la industria perdiera la relevancia que antaño tuvo en el valle. El turismo se ha convertido en los últimos años en otra fuente de ingresos para los habitantes de la zona.

Las solicitudes se pueden enviar a  laortigacolectiva@gmail.com. Tel.: 653 47 86 04

Organiza: La Ortiga Colectiva

Coordinación residencia: Carmen Quijano

+info y bases completas: https://laortigacolectiva.net/