FEMITOPIAS: mujeres, feminismo y cultura visual | Una exposición comisariada por Margarita Aizpuru
Centro Rafael Botí | Córdoba
Multitud de enfoques y posiciones se han producido en la creación artística visual de las mujeres, sobre todo de aquellas que se ubican dentro de los feminismos y las identidades genéricas, ofreciendo numerosas visiones y discursos que han enriquecido no sólo el abanico de opciones, sino el propio campo teórico-práctico de confluencia de los feminismos y el arte.
Consideramos que algunos de los avances más significativos se han producido en torno a la desestructuración de la identidad femenina como única, fija e inmóvil y adjudicada sólo a las mujeres. Hoy se habla en plural de identidades genéricas, y se reconoce una pluralidad de formas de ser mujeres en el mundo. Y ha habido una gran evolución dentro de los planteamientos feministas en general, y en el ámbito artístico en particular, en el sentido de incorporar a los discursos y análisis feministas, las diferencias, en plural, y no sólo de
género, sino también de raza, clase, cultura, opción sexual, y otras. Tanto a nivel internacional, como en nuestro propio país, desde hace años las artistas están expresando en sus
obras unos discursos visuales que han venido desenmascarando lo que estaba implícito en la identidad sexo-genérica, utilizando para ello distintos tipos de estrategias, y producto de los feminismos políticos dentro de la era posmodernista, que deconstruyen estereotipos y roles de las identidad femenina, fijados desde el patriarcado, efectuando sus personales reconstrucciones desde sus propias posiciones y planteamientos.
Y dentro del marco anteriormente enunciado se incluye este proyecto. Dentro de él he seleccionado a ocho magníficas artistas, de las que por la contundencia de sus trabajos, pueden ser ubicadas en el espacio común de los discursos visuales que o bien se centran claramente en los feminismos o bien son trabajos sobre el género y las mujeres, en interrelación con el contexto social y la cultura propia, sus iconos, y el papel de las mujeres dentro
de ellas. Y estas artistas participantes en el proyecto son: Ouka Leele (Madrid, España), Paloma Navares (Burgos, España), Marina Vargas (Granada, España), Verónica Ruth Frías (Córdoba, España), Diana Terceño, Artemis@rte (Bilbao, España), Irene Andessner (Austria) Zoulikha Bouabdellah (Argelia) y Manal Aldowayan (Arabia Saudí). Ouka Leele
(Bárbara Allende Gil de Biedma, Madrid, 1957), es una artista muy conocida y reconocida. Ha sido un referente de la fotografía española. Sus fotografías tienen un sello ineludiblemente personal, con las que juega con el surrealismo, la emoción y un lirismo poético, y que ella misma las considera como poesía visual. En una primera fase, hacía fotografías en blanco y negro pintadas encima, como las obras que mostramos Hoy viene mi psiquiatra (1980) y Pierna comida. (1980). En blanco y negro, sin colorear, como las dos fotografías también de los años ochenta, Una imagen donde no hacen falta las palabras (1986). Y Resucitada por mis alumnos (1986). Con un punto de enigma, de significados abiertos. Y las dos últimas fotografías incluidas aquí son Generoso encuentro con la belleza (2007) y Misterio en las comisuras descubierto por Leonardo (2007), donde ya usa la cámara digital. Por último, su vídeo, titulado Pour quoi? (2012), donde denuncia la cruel y atroz violencia de género, usada como arma de guerra, que sufren las mujeres en la R. D. del Congo. Mientras que Paloma Navares (Burgos, España, 1947) ha desarrollado un profundo trabajo artístico, con el que indaga, entre otras, sobre culturas, ritos, costumbres y tradiciones entorno al mundo de la mujer. Y es en este sentido que podemos ver una serie de collages con técnicas mixtas, que nos hablan de la explotación, abuso y asesinato
de mujeres en diferentes culturas hoy; como de la invisibilidad de las mujeres poetas y artistas en ellas. O bien la denuncia de la violación como arma de guerra, como ocurre con las mujeres de la R.D. del Congo, en su instalación Flores a Ruanda (2006). O la fotografía de gran formato, Kowiken. Mujer del samurái (2008) de bellas flores, que se refieren al rito de suicidio, Jigai, utilizado por la mujer del samurái para salvaguardar su honor. O aquellas otras piezas, un video y una instalación, en las que se adentra en los cantos de amor y de muerte y en la invisibilidad del cuerpo de la mujer en algunas culturas. FEMITOPÍAS MUJERES, FEMINISMO Y CULTURA VISUAL.
Margarita Aizpuru Comisaria y Crítica de Arte
Marina R. Vargas (Granada, España, 1980) es una artista que ha hecho uso de distintos formatos artísticos, manifestando su gusto por lo exuberante, por lo excesivo, por el efectismo, las formas marcadas y lo voluptuoso. Aquí retoma, apropiándose de iconografías visuales de movimientos artísticos de la historia del arte, para cuestionarlas. Esta estrategia es algo que podemos observar en una serie de esculturas, con las que rompe con los conceptos históricos de belleza y canón corporal. Para ello deconstruye la imagen de perfección canónica clásica añadiendo y yuxtaponiendo a este tipo de escultura, una masa informe, orgánica, de polireutano, que la invade y transforma. Y ello es algo que podemos ver en muchas de los trabajos de la artista, en los cuales deconstruye iconografías clásicas de la historia del arte para ofrecer su versión desde ópticas de género. Un juego de cambios que
observamos también, por ejemplo, en su fotografía La Piedad Invertida o La madre muerta (2012).
Verónica Ruth Frias (Córdoba, 1978) es una artista cuya línea discursiva feminista artística invade sus proyectos, como puede verse en su serie de dieciséis fotografías de pequeño formato, Quiero ser Angelina ¡Jolín!. Unos autorretratos que son una parodia acerca de los modelos imperantes de belleza femenina impuestos por el sistema cultural imperante. También sobre el cuerpo de la mujer, pero esta vez sobre el embarazo y la maternidad, y la prostitución es la instalación fotográfica, Te presto mi cuerpo (2010). O sobre la barba como símbolo de masculinidad y poder, en su obra titulada NO (2016-17).
Mientras que en otras de sus obras, como la instalación que también aquí exhibimos, Mira que si te quise (2016-17), hace uso de la cabellera femenina como símbolo de feminidad, y del corte de la misma, como metáfora de agresión.
Por último, V. Ruth Frias, incorpora a este proyecto una performance, ART NOW, en la cual de pie, hace equilibrios sobre una enorme pila de libros de distintas áreas de conocimiento y del arte. Como el gran esfuerzo que toda mujer debe realizar en la sociedad contemporánea para que se la reconozca.
Diana Terceño-Artemis@rte (Bilbao,1964) autora audiovisual y fotógrafa, en sus fotografías artísticas más personales, aplica una óptica claramente feminista y de género, reinterpretando los icónos de la historia del arte, deconstruyendo las imágenes, muy conocidas, extrayendo su contexto, cambiando el género y llenando de nuevos significados las obras. De esta última vertiente, es de la que se han seleccionado varias piezas para este proyecto. Son fotografías en las que se autorretrata, en la mayoría de las ocasiones, en muy diferentes situaciones, bien personajes muy conocidos de la historia del arte, bien personajes inventados. En todo caso son las mujeres las protagonistas de sus discursos visuales, que disfrazadas y situadas en diferentes contextos, adoptan distintos roles y prototipos, de manera teatralizada, para reivindicar el protagonismo de las mujeres en la historia y la cultura, y deconstruir narraciones patriarcales que supeditan a las mujeres.
También del terreno del autorretrato, como juego de identidades y representaciones, encontramos a Irene Andessner, una artista austriaca (nacida en 1954 en Salzburgo, vive y trabaja en Viena), cuyo tema principal, desde 1988, es el autorretrato, ya sea en pintura, vídeo, fotografía, o performance, sobre todo de mujeres, indagando sobre la temática de la identidad y sus representaciones. De ahí pasará a la fotografía y a vídeo, y desarrolla toda una serie de retratos de distintas personalidades históricas y contemporáneas, interpretados por la propia artista, fundamentalmente mujeres, de forma muy performativa,
cuestionando los conceptos de representación e identidades, y visibilizando y homenajeando a mujeres históricas.
Zoulikha Bouabdellah (Moscú, 1977), es una artista franco-argelina, que vive en Marruecos. El exilio, el cambio geográfico y ese nomadismo sociocultural va a influir en su obra visual, en la que se observa una interrelación continua entre el mundo árabe y el occidental. Su trabajo visual, tiene un posicionamiento de género y feminista, y una raigambre de pertenencia cultural, y de implicación con las exclusiones de género, raza, cultura o social, que carga de sensualidad, tonos poéticos pero lleno de guiños críticos e implicados, y de humor, como muestra en las obras seleccionadas.
Manal AlDowayan (Dahram, Arabia Saudi, 1973) es una artista Saudí multidisciplinar que trabaja fundamentalmente con la fotografía, la escultura, las instalaciones participativas colectivamente, el vídeo, el sonido y las obras con neón. Con una fuerte conciencia social y feminista, se interesa profundamente por las condiciones de las mujeres árabes, especialmente en su país. Abordando temáticas como el olvido, el archivo y la memoria colectiva, así como sobre la representación de las mujeres árabes. Como ocurre con la instalación Tree of Guardians, ( Árbol de guardianes, 2014), que está compuesta de más de dos mil hojas doradas de latón, que inundan la parte superior del espacio, invadiéndolo, mientras que debajo de ella se sitúan una selección de dibujos en tinta con grabaciones de historias orales de una multitud de mujeres, y creados por ellas.