ENG

 

Buscar

 

contacto

Contactar con el IAC

Fernando Gómez de la Cuesta comisaría un ONE PROJECT en ART MADRID '20 llamado “Salvajes. La cage aux fauves”

Fernando Gómez de la Cuesta

“Salvajes. La cage aux fauves” presenta una selección de 9 artistas que expondrán su obra en un espacio diferenciado de simbiosis, estímulo, contacto y fricción. 

Nicolás Laiz. Política Natural I, 2018. Resina, fibra de vidrio, aridos y pintura doble componente. 80 x 30cm

El programa One Project trae en esta edición una apuesta arriesgada: investigar y cuestionar las formas y conceptos que dominan el mercado del arte. Las modas, las tendencias mayoritarias, la imposición de la globalización, el mainstream... Todos ellos elementos que configuran los flujos, instituciones y acciones legitimadoras del desarrollo artístico profesional.

One Project ha ido evolucionando desde su creación. Se trata de una propuesta transversal que en los últimos años afianza su posición como uno de los pilares fundamentales de la feria. Art Madrid ha querido dar un paso más allá para celebrar su 15ª edición y lo amplía y transforma en un espacio de diálogo y confrontación incluyendo un mayor número de artistas participantes que trabajan desde una perspectiva diferente de entender la creación contemporánea.

Una de las grandes novedades de One Project es la incorporación del crítico y comisario Fernando Gómez de la Cuesta bajo el enigmático título de “Salvajes. La cage aux fauves”.

Fernando Gómez de la Cuesta hace su propuesta desde la dicotomía clásica que se daba entre los grandes salones oficiales y aquellos artistas que subvertían el estado de la cuestión, bien desde su participación convulsa en los mismos –una participación violenta académicamente hablando- o bien generando nuevos dispositivos alternativos como los salones des indépendants o des refusés, donde podían desarrollar todas aquellas “otras maneras” de hacer arte.

A pesar de las dinámicas propias del mercado del arte a la que está sometida una feria de arte contemporáneo, Art Madrid apuesta por mantener un espacio de investigación y reflexión para dar visibilidad a los artistas que discurren por la senda de la creación de manera autónoma y personal sin responder directamente a las directrices mayoritarias. Artistas que transitan por espacios propios, no habituales y que se resisten a formar parte de la globalización de los estándares.

Desde lo concreto hasta lo abstracto. Del cuestionamiento visible que hace Julio Anaya de la pintura clásica hasta la investigación sobre la cromática del color y su percepción según el estado emocional, social y político que realiza Virginia Rivas pasando por la recolección y reconstrucción que realiza Roberto López para hacernos visible la el consumismo y mega producción al que estamos expuestos sin pausa para la digestión.

El público asistente podrá observar un diálogo de creación-destrucción, con respeto pero sin miedo, sin temor a la irreverencia, sin formalidad para dar espacio a la resistencia. Transgredir la belleza como hace la artista Alona Harpaz o transitar en espacios mágicos entre la naturaleza y el sur humano a través de la escultura de Nicolás Laíz Placeres.

El arte es un espacio de encuentro y vida, la magia de la creación se deposita en una mirada sosegada del entorno como hace Santiago Palenzuela a través de su espátula o poniendo el foco en la forma de vida actual entre la superficilidad y la impostura, entre lo psíquico y lo genuino como hace con sus imágenes Juan Carlos Batista.