"Fumi aurum templum" de Cristina Déniz en el Centro de Arte La Regenta

"Fumi aurum templum" de Cristina Déniz, plantea un valle de contrastes; madera carbonizada, con heridas abiertas de pan de oro. Cristina Déniz Sosa entrelaza la naturaleza y lo sacro en una bellísima instalación erigida a partir de pinos quemados del gran incendio que azotó Gran Canaria en 2019. La sala se llena de restos quemados se presentan como testigos silenciosos de la relación entre la humanidad y el entorno. Chapa metálica deformada por el fuego, vestigio de un coto de caza, que refuerza la idea de la problemática interacción humana con los espacios naturales.
Con un profundo simbolismo, el uso del pan de oro en las cicatrices de los troncos resalta el valor de lo perdido y propone un diálogo entre lo vivo y lo no vivo. Esta obra no solo plantea preguntas sobre la explotación irresponsable de los recursos naturales, sino que también propone una reflexión sobre nuevas formas de coexistencia. Nos recuerda que el 80 % de los incendios forestales tienen origen humano, subrayando nuestra responsabilidad en el cuidado y respeto por el medio ambiente
Hasta el 22 de marzo en el Centro de Arte La Regenta.
Entrada gratuita, acceso libre.
Martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas / sábados de 10:00 a 14:00 horas / domingos, lunes y festivos cerrado.
C/ León y Castillo, 427. Las Palmas de Gran Canaria.

Cristina Déniz Sosa, Fumi aurum templum. Instalación de troncos quemados, carbón y pan de oro, medidas variables, 2024, © imagen cortesía artista
Cristina Déniz Sosa (Las Palmas de Gran Canaria, 1981)
Artista visual, curadora de exposiciones y gestora cultural. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, joyería contemporánea en la Escola Massana y máster en gestión cultural en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Es conservadora en el Centro Atlántico de Arte Moderno. Su trabajo surge de una observación activa sobre nuestra interacción con el medio ambiente y el patrimonio compartido, con la intención de proponer nuevos protocolos de conexión que sugieran formas alternativas de coexistencia. En sus proyectos busca demarcar el territorio entre lo vivo y lo no vivo. Explora la estética de lo sagrado, reflexionando sobre cambios en nuestra relación con el entorno natural. Para ella, trabajar con materiales naturales es esencial, otorgándoles una fuerte carga simbólica, y considera el proceso de creación como un ritual en el que investiga, recolecta y desarrolla.
Entre sus exposiciones individuales más recientes se encuentran (Post)Naturalis. Una mirada interespecie al gabinete de curiosidades, comisariada por Blanca de la Torre en El Almacén (Lanzarote, 2024), Simpoiesis. Sentirnos hueso, pensarnos ceniza, comisariada por Blanca de la Torre en Centro de Arte Juan Ismael (Fuerteventura, 2024), Exvotos, en Casa Museo Antonio Padrón (Gran Canaria, 2022), Sacer. Rituales, sacrificios y ofrendas, en Centro de Artes Plásticas (Las Palmas de Gran Canaria, 2021) y en Sala de Arte Contemporáneo (Tenerife, 2019).
Algunas de sus muestras colectivas: Biotopías, comisariada por PSJM y exhibida en el parque Doramas de Las Palmas de Gran Canaria (2024), Expanded Narratives on Art and Ecology, Part II, comisariada por Blanca de la Torre en Whitebox Gallery (Nueva York, 2024), Bienio expositivo 2020-2021, en Centro de Arte Plásticas (Las Palmas de Gran Canaria, 2020) y Mujer y creación: una mirada de género al patrimonio artístico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, expuesta en su galería de arte (Las Palmas de Gran Canaria, 2017).
Más información laregenta.org