ENG

 

Buscar

 

contacto

Contactar con el IAC

LA FUNDACIÓN LAXEIRO presenta la exposición MESA DE TRABAJO Ensamblaje y collage en Galicia

1 de febrero hasta el 28 de abril de 2013.

Ciclo Panorama II

ARTISTAS

Colin Baldwin, Misha Bies Golas, Luis Bueno, Tono Carbajo, Samuel Castro, María Chenut, Rosendo Cid, Santiago Mayo, Rosa Úbeda, Xosé Carlos Barros, Miguel Mosquera, Pablo Orza, Pelucas, Enrique Saavedra, Teo Soriano.

COMISARIO: Javier Pérez Buján

MESA DE TRABAJO. Ensamblaje e collage en Galicia.

II Edición de Panorama.

La Fundación Laxeiro presenta la segunda edición del ciclo que, con el título genérico Panorama, muestra, con periodicidad anual, el trabajo de artistas que trabajan en Galicia desde presupuestos coincidentes, sean estos, formales, procesuales, técnicos o discursivos.

Si en la Primera edición de Panorama el nexo de unión fue la nueva figuración en Galicia, alrededor de la que se realizó la exposición titulada Radiador, en esta segunda edición, el punto en común de estos quince artistas, es ensamblaje y el collage.

MESA DE TRABAJO. Ensamblaje y collage en Galicia reúne en un mismo proyecto expositivo, obras de artistas con preocupaciones estéticas diferentes, en las que trabajan utilizando las técnicas del ensamblaje y el collage, para llegar a resultados, diferentes también, en los que es común la convivencia de elementos dispares, la hibridación de materiales y lenguajes y la intertextualidad inherente al trabajo del ensamblaje y el collage.

BREVE RECORRIDO HISTÓRICO

Si históricamente, podemos localizar el nacimiento oficial del ensamblaje y el collage en la exposición organizada por William C. Seitz, titulada The Art of Assemblage en el MoMA de Nueva York, en 1961, es evidente que, como reconocería Jean Dubuffet en 1953 cuando acuñó el término assemblage, el nacimiento de este recurso, data de los primeros años del siglo XX, cuando Picasso (con su obra titulada Nature morte à la chaise cannée) y Georges Braque (con sus primeros papiers collés) comienzan a utilizar la técnica del ensamblaje y el collage allá por 1912. Matisse, Marcel Duchamp y Man Ray serían también pioneros y, como es sabido, el recurso de ensamblar materiales diversos, frecuentemente sin valor plástico per se, pronto sería utilizado por dadaístas, futuristas y surrealistas, llegando a ser una técnica más, un recurso que es utilizado con normalidad en el arte contemporáneo.

EL PROYECTO

MESA DE TRABAJO. Ensamblaje y collage en Galicia intenta hacer una revisión de esta técnica en el panorama artístico gallego actual. Como sucede en toda exposición colectiva que gira en torno la un tema concreto (en este caso, más que un tema, una técnica) esta exposición no pretende ser un inventario de todos los autores que en algún momento abordaron este procedimiento, sino que se centra en aquellos

en los que el ensamblaje y el collage, son elementos constantes y definitorios en su trabajo. Incluso así, es seguro que no están todos los que son, unas veces por razones de preferencias del comisario y otras, seguramente, por desconocimiento. En cualquier caso, lo interesante de este proyecto es la confluencia de artistas de generaciones diferentes e incluso con intereses artísticos muy dispares que, en conjunto, ofrecen una mirada heterogénea acerca de los caminos a seguir en la actualidad, en el arte que se realiza a partir del montaje de elementos de naturalezas y orígenes diferentes.

LA VIGENCIA DEL ENSAMBLAJE Y EL COLLAGE

Nos parece además que el ensamblaje y el collage tienen en la actualidad un especial interés por varias razones:

VIGENCIA IDEOLÓGICA. La utilización de materiales vulgares, frecuentemente de desecho, y la idea de recuperación y reciclaje, puede ser entendida como una respuesta activa a la situación actual de crisis económica y, en general, ideológica que estamos viviendo. El mundo del arte es un sector directamente afectado por dicha situación, de forma evidente en el aspecto económico, pero también en el aspecto político y moral. Los creadores responden también de forma política y moral, realizando obra a partir de la sencillez de lo que se tiene a mano, proponiendo estéticas de combate, en las que el coste de los materiales no es un factor de valor añadido para el negocio especulativo.

El tratamiento de los materiales utilizados, generalmente dejando a la vista, de forma total o parcial, las cicatrices de su pasado, habla de una posición ética que se expresa en una estética desnuda, intencionadamente despojada, de elementos ornamentales ajenos. Una estética sin maquillaje, a partir de la que cada artista indaga en sus respectivas preocupaciones discursivas.

VIGENCIA LINGÜÍSTICA, LA LECTURA TRANSVERSAL. La yuxtaposición de elementos heterogéneos, característica del ensamblaje y el collage, provoca una lectura transversal a partir de la que construimos el significado del conjunto de la obra. Este proceso se inscribe históricamente en la edad contemporánea, debido a que es a mediados del siglo XIX, con la invención de la estereotipia y la rotativa, cuando se comienza a organizar la información periodística en forma de mosaico, tal y como la conocemos en la actualidad, abandonándose la organización vertical de la información.1 1 VÁZQUEZ MONTALBÁN. M. Historia y comunicación social. Madrid: Alianza Editorial, 1985

___________________________________________________________________________________________

La mirada transversal comienza desde ese momento, a definir la forma de leer del individuo contemporáneo. Una transversalidad que se acentuará en el siglo XX con las retóricas de la información publicitaria, la información televisiva (especialmente a partir de la invención del mando a distancia que posibilitará el fenómeno del zapping) y la llegada de Internet, consiguiendo su expresión más intensa en el siglo XXI, con la aparición de las llamadas redes sociales que están acentuando esa transversalidad de forma exponencial, tanto en la búsqueda como en la lectura de información.

Esta transversalidad implica una intertextualidad, tanto por parte del artista en la realización de la obra, como por parte del espectador en la contemplación, que define todo el proceso comunicativo en varios planos:

Existe una intertextualidad que podríamos llamar morfológica que afecta a la información que cada elemento de la obra nos aporta sobre su pasado, introduciendo un mecanismo evocador y, por tanto, la idea del paso del tiempo, en dos niveles: la marca física de las huellas y señales impresas en la superficie de los objetos y también la reminiscencia de la función de cada elemento, antes de su estatus actual como parte de una obra de arte.

Pero existe también una intertextualidad en un plano estructural, como resultado de las múltiples relaciones de los elementos que componen la obra. Este hecho, nos remite a las teorías de sistemas y a las teorías estructuralistas que ven el sentido de cada elemento de una estructura o sistema, en relación con la totalidad. Un enfoque que arranca en el siglo XX, después de la publicación del Cours de linguistique générale, del francés Ferdinand de Saussure, en 1916. Este texto provocó un cambio de paradigma en el pensamiento científico, trascendiendo el ámbito lingüístico para ser aplicado en disciplinas tan diversas como la antropología, a sociología, la filosofía o la psiquiatría. El Estructuralismo deviene así en uno de los paradigmas que configurarán la visión del mundo en el siglo XX, cambiando para siempre la visión de la realidad que, a partir de ese momento, se centrará en el análisis del propio lenguaje, sea este científico o artístico y, como consecuencia, girará hacia la

autorreferencialidad.

Es evidente que esta preocupación por el propio lenguaje, marcará una gran parte del arte del siglo XX, y es en este contexto en el que debemos entender el ensamblaje y el collage que, con su yustaposición semántica, subvierte constantemente las reglas convencionales del lenguaje para proponer reglas nuevas que, además del aspecto semántico y sintáctico, tienen en cuenta el contexto, el canal y el código, alineándose otra vez, en el pensamiento contemporáneo, en este caso, desde un punto de vista de la teoría de la información y las tesis de teóricos como Roman Jackobson que, a mediados del siglo XX, ampliaron el fenómeno comunicativo más allá del esquema básico de emisor-mansaje-receptor.

Fundación Laxeiro.

R/Policarpo Sanz, n.º 15, 3º. 36202 Vigo

fundacion@laxeiro.es