Galería Daniel Cuevas | Pinta PArc Lima | Del 24 al 28 de abril

Germán Tagle. Volver a crecer, 2023. Acrílico sobre tela, 145 x 100 cm.
La Galería Daniel Cuevas participa en Pinta PArC 2024.
Del 24 al 28 de abril de 2024.
Stand B4 | Casa Prado
Av 28 de Julio 878 Miraflores. Lima, Perú.
Miguel Aguirre (Lima, 1973). La pintura creada para la feria, Lima I, enmarcada en la serie titulada Hardscape – retomada periódicamente en los últimos años - Aguirre ofrece una vista nocturna de varios distritos del sur de Lima, donde la proliferación de edificios en la ciudad, que ha continuado a pesar de la crisis económica, brinda la oportunidad de capturar hermosas panorámicas de estos barrios que contrastan con una mega urbe caótica, desigual y estresante, algo habitual en las grandes ciudades que vivimos. Aguirre recupera la pintura historicista interpretando nuestra actualidad y haciéndonos reflexionar para profundizar en las imágenes que no propone en sus lienzos, con una belleza, indiscutible, en la primera contemplación y un descubrimiento de cierta dureza al mirar con más detenimiento sus pinturas. Su obra forma parte de las colecciones del MALI - Museo de Arte de Lima, MAC – Museo de Arte Contemporáneo (Lima), MUCEN – Museo Central del BCRP (Lima), Museo de Arte de San Marcos MASM (Lima), Municipalidad Provincial de Trujillo, Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino+macro (Rosario), Arte Al Límite (Santiago de Chile), Fraport AG (Frankfurt), Fundación María Cristina Masaveu Peterson (Madrid), MIDE (Cuenca) y de diversas colecciones privadas en América como la Colección Jorge M. Pérez (Miami) y Colección Hochschild (Lima) y de España como la Colección López y Trujillo (Madrid), Nueva Colección Pilar Citoler (Madrid), Colección Kells (Santander), Colección Fernando Fernández (Santander), Colección Ofelia Martín-Javier Nuñez (Arrecife), Colección “La Naval” (Cartagena) y Colección Alicia Aza (Asturias).
Germán Tagle (Santiago de Chile, 1976). Paisajes de otro mundo. La presencia ubicua del cambio climático y la crisis ambiental empujan al artista a un ejercicio que quiere ir más allá de su descripción alarmista. Ya no se trata de denunciar-mediante los recursos que sean- el actual estado de cosas. Lo que el pintor nos propone es viajar más allá de la catástrofe, a un mundo en el que la naturaleza, pese al ser humano, se ha sobrepuesto. Paisajes imaginarios y resilientes también, de un mundo enteramente no humano. Un desafío que significa repensar al propio género paisajístico, cuya práctica -desde sus inicios en el s.XVII- implicó entender y ordenar la naturaleza, según criterios que de un modo u otro, obedecían en general a los dictados que guiaban su propia explotación. Recortadas -contra aquellos fondos-con la precisión del esténcil, reconocemos unas formas que semejan vegetales, pero sus contornos no parecen totalmente familiares. Se trata de injertos creados por el propio artista a partir de la fusión de las plantas que pueblan su balcón y los árboles y vegetación que viven en el bosque milenario que ha sido el foco de esta investigación. Lo que el artista hace con su pintura - y su discurso- es permitir el acceso de la imaginación e instalar aquello como un horizonte de posibilidades pictóricas y discursivas. En estas pinturas que remiten al género del paisaje, Tagle espera que el espectador “vea esta repetición y fragmentos de un mismo elemento (plantas, árboles y ramas), como signos que son direcciones, una forma de volver a casa. Volver a casa visto desde lo literal a lo metafísico. Volver a estar en contacto con los ciclos de la naturaleza, lograr que el ser humano vuelva a su centro.” Germán Tagle ha realizado exposiciones individuales en Aninat Galería de Arte (Santiago de Chile), Centro Cultural Matucana 100 (Santiago de Chile), Galería Patricia Ready (Santiago de Chile), Elga Wimmer PCC (New York), Union Gallery (New York) y ha participado en la Bienal de Curitiba de Brasil, Bienal de Asunción en Paraguay o la Bienal de El Museo del Barrio en New York. Su obra está presente en colecciones como Colección Engel y Colección Museo El Barrio de New York, entre otras.
Daniel Verbis (León, 1968). Presentamos una composición de 8 pinturas sobre guardas de libros pertenecientes a la serie El que guarda su boca guarda su alma. El libro, la palabra - una de las grandes pasiones de Verbis – es el protagonista de esta serie donde trabaja sobre libros “descuartizados”, donde olvida sus enseñanzas y magisterios, donde agita sus palabras e imágenes para que el tiempo las borre y las haga ruinas de nuestra memoria. Los libros se despliegan “para siempre como las cromáticas alas de una mariposa o como las innocuas serigrafías de un test de Rochard, son esos mismos libros, pero huecos, alucinados, hechos de gestos especulares que nos retrotraen al tiempo crudo de la infancia, al estadio anterior al estadio del espejo, cuando todo era vapor, olor, miel, melaza, un edén hecho de risas y llantos, una lengua hecha de luces y sombras, una lengua llena de manchas...”. Daniel Verbis es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Ha expuesto en numerosas galerías e instituciones públicas, entre las que destacamos el CAB de Burgos (2004), MUSAC de León (2006), Patio Herreriano de Valladolid (2013), sala Amós Salvador en Logroño (2016), DA2 de Salamanca (2018). Su obra figura en colecciones privadas y públicas, como la Colección Banco de España, Fundación Coca-Cola, Colección Unión Fenosa, Ayuntamiento de Alcobendas, Colección Caja Madrid, Colección CGAC, Colección L´Oreal, Museo Folkwang (Alemania), Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Colección AENA, Colección PAMM (Jorge Pérez, Miami ), entre otras.
Más información www.galeriadanielcuevas.com