Galería Joan Prats | Cabello/Carceller, Tadáskía | 35ª Bienal de São Paulo

Cabello/Carceller 35th Bienal de São Paulo © Levi Fanan / Fundação Bienal de São Paulo
La 35ª Bienal de São Paulo, que se celebra del 6 de septiembre al 10 de diciembre de 2023 bajo el título "Choreographies of the impossible" (Coreografías de lo imposible), surge como una invitación a la imaginación radical sobre lo desconocido, o incluso sobre lo imposible.
En palabras del equipo curatorial, compuesto por Diane Lima, Grada Kilomba, Hélio Menezes y el español Manuel Borja-Villel. se emplea el término coreografía para destacar la práctica de dibujar secuencias de movimientos a través del tiempo y el espacio, generando múltiples y nuevas fracciones, formas, imágenes y posibilidades, a pesar de la inviabilidad y la negación. Interesan los ritmos, herramientas, estrategias y tecnologías, así como todos los procedimientos simbólicos, económicos y jurídicos que los saberes extradisciplinares son capaces de promover, produciendo así la fuga, la negación y sus ejercicios poéticos. Como propuesta curatorial, "Coreografías de lo imposible" enuncia un espacio de experimentación - abierto a las danzas de lo inimaginable - que encarna movimientos capaces de transformar lo aparentemente inexistente en existente.
6 de septiembre - 10 de diciembre
Bienal de São Paulo
Parque Ibirapuera, portão 3, São Paulo, SP. Brasil
En "Una voz para Erauso. Un epílogo para un tiempo trans" (2021-22), Cabello/Carceller traen al presente la compleja biografía de Antonio de Erauso. Conocida como "La monja alférez", fue un personaje del barroco colonial español famoso por haber logrado burlar el binarismo de género impuesto a los cuerpos del Imperio. Las palabras y escenas de Cabello/Carceller desafían la integridad de lo hegemónico y hacen del arte una herramienta para abordar el horizonte siempre tembloroso de subjetividades que están por venir.
Para la 35 Bienal de São Paulo, Tadáskía presenta las páginas de su primer libro "Ave preta mística" (2022) espacializadas en una sala. En el libro, la artista se presenta como una hermana y encarna el pájaro que se dirige a los miembros de su cofradía, alternando escritura e imágenes en color, aportando forma y ritmo a la narración. También exhibe un conjunto de obras que derivan de materiales comunes en su producción: tres esculturas realizadas en bambú, paja y espadaña, similares en forma pero con distintos elementos en su base –en la primera de ellas, un plato con huevos cosidos; en la segunda, una selección de frutas que deben ser consumidas por el público y el personal de la institución o renovadas antes de que se deterioren; en la tercera, una cantidad de polvos faciales de distintos colores. En la pared interior de la sala, Tadáskía muestra un dibujo a gran escala realizado con pasteles secos y carboncillo.

Tadáskía 35th Bienal de São Paulo © Levi Fanan / Fundação Bienal de São Paulo.
Más información https://35.bienal.org.br/en/participante/cabello-carceller
https://35.bienal.org.br/en/participante/tadaskia