La poética del vacío de Aitor Ortiz, en el Museo Lázaro Galdiano: "Entre arquetipos y artefactos"
El Museo Lázaro Galdiano presenta "Entre arquetipos y artefactos": la poética del vacío de Aitor Ortiz.
Más de 60 obras (fotografías, esculturas de pequeño y gran formato, instalaciones) del autor bilbaíno se unirán a la colección del museo por las diferentes salas y jardín de Parque Florido, en un diálogo, entre lo técnico y lo artesanal, que invita a reflexionar sobre las fuerzas, volúmenes y superficies que dieron forma a nuestra cultura material y a la estética destilada por los procesos industriales y productivos de la sociedad contemporánea
Planchas y armazones, piezas y engranajes, virutas y astillas —extraídas de su contexto y funciones originales— se presentan como objetos para la evocación y, a la vez, para el desafío perceptivo, componiendo escenarios despojados, y, sin embargo, llenos de memoria.
Desde el 28 de febrero hasta el 27 de abril.

Aitor Ortiz. Metaflora 001 (2021). 40 X 53 cm. Impresión directa con tintas UVI sobre aluminio con los cantos biselados y acabado lacado satinado. Localización: Bilbao
Las obras de Aitor Ortiz (Bilbao, 1971) parecen evocar escenarios próximos a una suerte de distopía melancólica y desnuda, como vestigios de una ciudad 'inhabitada' cuya memoria permanece a través de esa mirada en blanco y negro que plasma sobre acero, aluminio, tinta, en oquedades, curvas, superficies y volúmenes traspasados por la luz. Un paisaje protagonizado por un vacío cargado de poesía que se materializará del 28 de febrero al 27 de abril en el Museo Lázaro Galdiano, gracias a un recorrido por más de 60 obras (fotografías, esculturas de pequeño y gran formato, instalaciones) distribuidas en las diferentes salas y jardín de Parque Florido. "Entre arquetipos y artefactos" transportará al espectador, tanto a las operaciones industriales que moldearon el mundo durante el siglo XX y a la estética de los procesos mismos, como a los materiales descartados que esa misma actividad generó en su curso.
De martes a viernes de 9.30 a 15h. y de 16.30 a 19.30h. Sábado y domingo de 9.30 a 15h. Lunes: cerrado.
C/ Serrano 122. Madrid.
Planchas y armazones de más de dos metros, piezas y engranajes, virutas y astillas —extraídas de su contexto y funciones originales— se presentan en esta muestra como objetos que contienen memoria y, a la vez, como un desafío perceptivo con múltiples lecturas. En la depuración formal que caracteriza esta exposición, los objetos adquieren el aura de los arquetipos, la conexión con la materialidad del quehacer industrial y con las marcas del trabajo humano. Las obras transitan del documento a la exploración conceptual; del archivo a la resonancia simbólica, planteando, así, una serie de cuestionamientos que, a lo largo de la historia, han estado relacionados con la consideración de la obra de arte, el coleccionismo, el sentido de la belleza o la exclusividad. De ahí este diálogo entre lo técnico y lo artesanal con la colección del Museo Lázaro Galdiano, que invita a reflexionar sobre la transformación de los objetos a través del tiempo, rescatando las huellas de las prácticas que han dado forma a nuestra cultura material. "Lo que me interesa son esos espacios entre el hecho u objeto representado y la manera en la cual se representa, además de cómo lo percibimos", asegura. Es decir, no son trabajos que busquen documentar las transformaciones del paisaje —a la manera de Andreas Gursky o Edward Burtinsky—, sino que se sirven de estas transformaciones para evocar escenarios despojados de ornamentos o cualquier otra distracción. "Lo que no miramos con intención, no se ve a simple vista", explica Ortiz, a quien el hecho de que trabajar en blanco y negro le permite generar una distancia con la realidad para observar las imágenes, según afirma.
La exposición cuenta, además, con cinco de sus más recientes esculturas, pertenecientes a la serie Lanaval (2025). Piezas inéditas en acero inoxidable patinado que juegan con el volumen, la perspectiva y las formas.

Aitor Ortiz. Lanaval 001 (2025), 20 x 22 x h8 cm. Acero inoxidable patinado. Localización: Bilbao
Aitor Ortiz trabaja con el espacio, la arquitectura y el objeto como elementos de partida para plantear incógnitas visuales y conceptuales. Sus imágenes suelen formular disyuntivas entre la representación y la percepción, proporcionando crucial importancia al soporte y los montajes. La interpretación, la descontextualización del objeto, el dinamismo y las capacidades empíricas del espectador son claves en el desarrollo previo de sus trabajos, que en la última década han sido valorados de manera creciente por la crítica y el coleccionismo (Premio Ciudad de Palma, 2006; Premio de Fotografía ABC, 2002; Villa de Madrid, 1999; II Concurso Internacional Ciudad de Oviedo, 1996, etc.). Su trabajo actualmente está representado por la galería Max Estrella (Madrid) y se ha mostrado en exposiciones individuales en el Museo de la Universidad de Navarra (Pamplona, 2018), Le Centquatre, París (2015), MACUF (A Coruña, 2014), FOTOGRAFISKA (Estocolmo, 2011), etc., además de estar presente en las colecciones del MNCARS. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Colección de Arte Contemporáneo Fundación "La Caixa", el Museo Guggenheim Bilbao, la Colección Iberdrola o el Museo Patio Herreriano, entre otras. En 2018 fue beneficiario de una beca LEONARDO de Investigación Científica y Creación Cultural, otorgada por la Fundación BBVA, con la que realizó el proyecto LINK, algunas de cuyas obras forman parte de esta exposición que hoy se muestra en el Museo Lázaro Galdiano.
Más información museolazarogaldiano.es