LAB_in. Inauguración | AMAYA GONZÁLEZ REYES | jueves 7 de julio, 20 hrs. | LAB_in Gallery (Vigo)
INAUGURACIÓN: 7 DE JULIO DE 2016, 20 h.
COMISARIADO MARÍA MARCO COVELO
7 JUL 16 — 17 OCT 16
LAB_in LUIS TABOADA 27 | 36201 VIGO
l mundo de las palabras es el que crea el mundo de las cosas
Jacques Lacan
Las palabras son acciones
Wittgenstein
Lab_in se complace en presentar la nueva exposición individual de la artista Amaya González Reyes (Sanxenxo, 1979) titulada Artísticamente correcto.
La exposición surge de la idiosincrasia de nuestro espacio —una combinación de centro de producción digital y galería de arte— y parte de una de nuestras características diferenciadoras: el hecho de ser el único centro en España homologado para emitir los cuatro sellos de certificación Fine Art de las empresas Epson, Canson y Hahnemühle. A partir de aquí González Reyes plantea un proyecto en el que reflexiona, mediante una ágil declinación de aforismos, sobre la naturaleza y el sentido de la seriación, la certificación, la copia, el original múltiple, la pieza única, la obra inédita, el valor de la pieza, su naturaleza, legitimidad o reproductibilidad, apelando a un diálogo directo con el espectador.
Artísticamente correcto funciona como respuesta a otra exposición realizada en el año 2008 en Zona C (Santiago de Compostela) titulada Artísticamente (in)correcto. En esa ocasión González Reyes sitúa 16365 pequeñas cuñas de madera rellenando el espacio que queda libre desde el revestimiento de pladur de las paredes hasta el suelo. La acción, una intervención mínima, pretende resolver de un modo irónico un fallo estructural de la sala. La incorrección en este caso viene por desafiar la resolución formal de una exposición “clásica”, la integrada por unas piezas y un recorrido expositivo al uso. Ocho años después González Reyes plantea una exposición articulada para un espacio galerístico con piezas, series y sus correspondientes certificaciones, es decir, artísticamente correcta.
El trabajo de González Reyes explora las secuelas del arte conceptual, trabajando su entropía desde los límites del arte y la vida, explorando los espacios que confluyen entre emoción y racionalidad. Su metodología responde a un juego que construye en base a sus reglas, conviertiéndose en una artista difícil de etiquetar. La reflexión meta-artística, la que alude a los entresijos del propio arte y sistema artístico, suele ser una constante en su producción. Como en el proyecto Coleccionar coleccionistas (Intervenciones en el espacio urbano, 2004. Museo MARCO de Vigo) en el que buscaba literalmente coleccionistas para formar una colección o en Confesiones (2009) una serie de cartas mecanografiadas dedicadas al espectador que buscan su complicidad: I wanted to make a great piece, the most lucid, most beloved, most durable…I wanted something you would smile while you look at it, to share something between us both… (Quise hacer una gran pieza, la más brillante, la más amada, la más recordada…Quise hacer algo que te hiciera sonreír mientras lo miras, compartir algo entre nosotros…).
La exposición que se presenta en Lab_in continua con esa línea discursiva que necesita del espectador como interlocutor, como dispositivo necesario para activar su sentido. Cada pieza funciona como un enunciado que se presenta y se piensa a sí misma, cuestionándose su papel en el mundo. Series Ejemplares (2016) consiste en catorce impresiones que critican la naturaleza de serie y autoría mediante diversos juegos de palabras “Esta obra la hice yo” o “Una serie infinita” evoca un trabajo procesual que se formaliza como un juego. Evidencia (2016) afirma “Esta es una obra brillante”, blanco sobre blanco desafía los límites físicos de la visión desplazando sus intenciones a los resortes del pensamiento o Excusa y testimonio (2016) donde el sello de certificación, un holograma dorado emitido por la empresa Hahnemühle, simula ser la luna en un negro cielo estrellado.
Convertir los certificados de autenticidad en obra artística es otra de las estrategias productivas de este proyecto. La certificación no sólo legitima la singularidad de la pieza, sino que se asocia a su revalorización económica una vez es lanzada al mercado. Obra(s) ejemplare(s) (2016) convierte a tres piezas de una serie de tres en tres originales únicos o simultáneamente también puede funcionar como pieza única. Las paradojas de la certificación y los intersticios de su declinación legal suponen un complejo juego significado-significante que es hábilmente con-jugado por la artista.
González Reyes nos propone un juego intelectual en el que transgrede hábilmente los intersticios del arte contemporáneo subvertiendo las propuestas expositivas clásicas, poniendo sobre la mesa cuestiones esenciales respecto a la verdadera naturaleza del arte, sus dinámicas, estructuras y protocolos de mercado.
MARÍA MARCO
Comisaria
Si quieres conocer mejor la obra de esta artista puedes visitar su web:
http://cargocollective.com/amayagonzalezreyes