Marina Vargas, Simón Zabell y Jesús Zurita inauguran exposición en Herrero de Tejada
ASTERIÓN
MARINA VARGAS, SIMÓN ZABELL, JESÚS ZURITA
DEL 16.03.21 AL 17.04.21

La galería Herrero de Tejada presenta Asterión, su nuevo proyecto expositivo en el que participan Marina Vargas, Simón Zabell y Jesús Zurita.
La casa de Asterión es un cuento corto que Jorge Luis Borges publicó primero en 1947 en el diario Los anales de Buenos Aires, y luego en 1949 dentro de obra El Aleph.
Borges fue un apasionado lector del mundo clásico, utilizó recurrentemente personajes y motivos de la Antigüedad grecolatina que, de forma natural, van integrándose en el complejo mundo de significados borgiano. Es el caso La casa de Asterión, cuya referencia mitológica es el Minotauro y el Laberinto cretense y cuyos principales protagonistas son el propio Asterión y el Laberinto.
Asterión en manos de Borges es otra cosa que el Minotauro de los misterios cretenses o el Minotauro de la recreación poética ovidiana. Es un remedo del propio Borges, criatura soñada, doble en el espejo, ficción mimética de su alma, con todos sus fantasmas y personales carencias. Es por ello que el relato adquiere el temblor de lo íntimo y nos conmueve tanto por su verdad como por el destino de sus protagonistas.
Es este relato el que se entrega a los artistas para que hagan su personal interpretación del mismo componiendo una exposición a seis manos a modo de conversación.
Marina Vargas y Jesús Zurita establecen un diálogo a partir de la vánitas que este ultimo dibuja en la cabeza de la artista una vez que esta ha perdido todo su pelo a causa de la quimioterapia. La enfermedad como remedo físico y mental del laberinto, así como la artista remedio del propio Asterión: prisión y prisionero.
En el caso de Zabell, las pinturas que presenta apelan a la supuesta clausura impuesta a Asterión, interpretando su claustro como el lugar del diálogo interior, y el laberinto que materializa su incomprensible encarcelamiento como la frontera que separa nuestra individualidad de la realidad objetiva; frontera que no es otra que la que, para el artista, se erige entre sus intenciones expresivas y la realidad de lo que es capaz de materializar.
La exposición, que se inaugura el día 16 de marzo, se podrá visitar hasta el 17 de abril.