Mercedes Pico de Coaña. Germán Gómez, “Deconstruyendo ciudades” en la Galería Fernando Pradilla.

Del 10 de septiembre al 17 de octubre de 2015
C/ Claudio Coello, 20 – Tel. (34) 91 575 48 04 – Madrid 28001 – España
La práctica artística contemporánea ha bosquejado un mapa de experiencias, narraciones e itinerarios, en torno a lo que conocemos como ciudad moderna: la gigante, la periférica, la rica, la empobrecida, la industrial, la destruida, la deshabitada, la cosmopolita…; la ciudad que ha renunciado al papel de “escenario de acontecimientos para convertirse ella misma en acontecimiento, en objeto de representación”. De la mano de sus autores, los nuevos paisajes registran el constante mutar de la realidad urbana desde una perspectiva subjetiva y vivencial, muchas veces con indiscutibles dosis de denuncia y crítica social. Son obras que hablan del individuo, del espacio que habita en la ciudad, en el urbanismo, en su arquitectura, y del modo en que se relaciona con ellos.
Instituida en símbolo ineludible de la ciudad y argumento visual de buena parte de la creación artística, la iconografía de la arquitectura se ha cargado de un discurso esencialmente subjetivo, que indaga desde múltiples aristas en el papel transformador que obran los referentes arquitectónicos y urbanos en los espacios vitales del hombre contemporáneo -los íntimos y los compartidos-. Deconstruyendo ciudades, el último proyecto del artista Germán Gómez (Gijón, 1972) que se presenta en la Galería Fernando Pradilla, ahonda en la observación de estos paisajes, procurando desasir las muchas capas que lo componen. Su mirada fragmenta y reconstruye los espacios, paradigmáticos o anónimos, en los que han quedado atrapados sus recuerdos; retazos de una vida que podrían perderse en el olvido si no fuera por la voluntad consciente del artista de reconquistar cada día su memoria.
La recreación de lo arquitectónico en Deconstruyendo ciudades desborda lo descriptivo de un edificio, un monumento o una calle, para penetrar en el territorio de las emociones y descubrir algo que está más allá de las evidencias. La oscuridad de anocheceres o contraluces desde ventanales, se convierten, una vez más, en el diario personal del artista. Sus ciudades, irrepetibles, personales, están desprovistas de miradas estereotipadas. Han sido construidas como fracturas fotográficas, transformadas en el reflejo de las evocaciones y sentimientos del autor, para expresar con nitidez el relato vital que lo ha acompañado en todas sus series temáticas. «Compuestos», «Igualito que su madre», «Fichados y Tatuados», «Dibujados», «Condenados», «En Éxtasis», «De padres y de hijos» o «Años 30», son series centradas en la exploración de la figura humana desde diversas facetas: el cuerpo, la violencia, las relaciones filiales, la identidad, la memoria...
La obra es concebida como un diario íntimo, permeado de itinerarios autobiográficos que se materializan en la imagen del otro, lo que convierte al retrato en el espejo en el que se mira y se intuye el propio artista. Los Dúos de Deconstruyendo ciudades son construcciones de nuevos retratos que fusionan rostros del pasado con los del presente de la vida de Germán; imágenes que aúnan ciudades, países, culturas. A la manera de bustos, y con el foco de atención centrado en la mirada, estos retratos de plano corto son “esculpidos” con la ayuda de otro rostro. A partir de aquí, el artista extrae las esencias físicas y psicológicas de sus retratados, revelándonos una vez más, el carácter subjetivo de su mirada, empeñado en recrear la dualidad, hibridez y complejidad de la identidad.
En Deconstruyendo ciudades los fragmentos de su existencia se recomponen a través de una arquitectura evocada, soñada, percibida como construcciones que sólo existen en su memoria: “en mi conciencia no quedan fotografías, sólo dibujos de lo vivido, de las ciudades que he habitado, de la gente que ha formado parte de mi vida. Son dibujos construidos a piezas, creando un espacio arquitectónico irregular, ondulado, sinuoso. Son imágenes que aparecen en mi mente como nubes, sin peso, con volumen, enormes”. Así, como un autorretrato sin cuerpo, indirecto, cargado de referencias, erige Germán Gómez estas ciudades cosmopolitas, históricas, fascinantes. Nueva York, Filadelfia, Chicago, Pisa, Roma, Venecia, Copenhague, Singapur, Madrid…, se convierten en enunciaciones visuales que conforman un mapa –otro más- de los recuerdos y vivencias del artista. No existen ciudades sin personalidad en el inventario azaroso y sensible que nos propone Germán Gómez en este nuevo proyecto. Ciudad y artista se deconstruyen, reconstruyen e identifican en sus resquicios más íntimos y afectivos.
Germán Gómez ha procurado incorporar soluciones técnicas y compositivas diferentes en cada serie temática, empleando nuevos procesos para la impresión de la imagen, utilizando diversos materiales como soporte fotográfico, realizando novedosos ensamblajes, siempre buscando que este proceso de experimentación plástica sustente de la manera más elocuente posible su propuesta conceptual. En Deconstruyendo ciudades, el artista disloca la espacialidad de la composición para, a través del recorte de la imagen, generar una simultaneidad visual de planos y dimensiones. Los edificios dan la impresión de desmoronarse en cualquier momento, desvaneciéndose como las borrosas e imprecisas evocaciones de nuestra mente. Las veladuras reflejadas en estas piezas, se consiguen con la utilización del papel Japón, que se adhiere a la impresión fotográfica y, al mismo tiempo, le permite plegar la obra, remedando una cuadrícula arquitectónica, muy próxima al dibujo que tanto explora Germán Gómez en su trabajo.
La deconstrucción de cada uno de estos espacios, calles, edificios, retratos, se convierte en una poderosa confesión, franca y elíptica, en la que el artista omite todo lo superfluo y ajeno a su única intención: la narración de su experiencia vital a partir de la reconstrucción de estructuras arquitectónicas enteramente personificadas, reinterpretadas de otra manera, que consiguen subvertir nuestra manera de mirar, tan desacostumbrada a percibir la ingravidez de las formas.
Volver a estas ciudades, recorrerlas nuevamente, expresa el afán de reencuentro consigo mismo, la voluntad de resistirse al olvido. Germán Gómez continuará escrutándose y rebuscando en sus sombras y cicatrices, y seguirá creando a través de un lenguaje cada vez más sincrético -fotografía, dibujo, pintura, escultura-, un catálogo emocional y anímico que expresa cómo es y lo que siente, qué lo identifica y en qué se reconoce.
Representado por la Galería Fernando Pradilla de Madrid desde el año 2006 Germán Gómez ha realizado numerosas exposiciones individuales en ciudades como Madrid, Londres, Philadelphia, Milán, Miami, Alejandría, Bogotá, Barranquilla, Guatemala, Zagreb, Sevilla, Palma de Mallorca, Valencia, y Basilea. Asimismo, ha formado parte de diversas exposiciones colectivas en Museos y Salas nacionales e internacionales, entre los que destacan el 21c Museum de Kentucky, Kulturhuset de Estocolmo, National Museum of Photography de Copenhague, Kuntsi Museum Of Modern Art en Vaasa, Stenersen Museum de Oslo, los Institutos Cervantes de Nueva York y de Moscú, la Real Academia de España en Roma, el Museo de Arte Moderno de San Paulo y de Bogotá, el Centro Cultural de España en México, Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, de Córdoba en Argentina, Museo de Arte Contemporáneo de Panamá y otras instituciones madrileñas como el Real Jardín Botánico, La Casa Encendida, la Sala Alcalá 31 y el Canal de Isabel II. Sus obras se han presentado en varias ediciones de la Bienal de Arte Contemporáneo de la Fundación Once de Madrid.
Colecciones privadas e institucionales como el Museo Nacional Reina Sofía, el 21c Museum de Kentucky, el Ministerio de Asuntos Exteriores, el Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid, la Colección ABC, la Fundación Once, Obra Social de Caja Madrid, la Universidad Complutense de Madrid, la Caja de Ahorros de Navarra, la Colección Room Mate, cuentan con obras de este artista.
Entre las publicaciones que han recogido ensayos críticos sobre su trabajo y trayectoria artística pueden citarse títulos como “On Minded Prints. On Prints Minded”, de A.V.V. Ed. Grupo dx5, Pontevedra, 2011. O Gómez, G., “Yo, tú, él, ella, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ellos y ellas” de Exit Publicaciones. Madrid, 2009; "Nuevas Miradas” de A.V.V. Berlín-Estocolmo, 2008; “El Arte Emergente en España” de Manuela Villa. Editorial Vaivén. Madrid, 2007; “Diccionario de 200 Artistas”, de A.V.V. Ed. CAM, 2007; “100 Fotógrafos Españoles” de Rosa Olivares. Exit Publicaciones. Madrid, 2005.
Tania Iglesias
Septiembre 2015