Desde las antiguas leyes de Alfonso X hasta las regulaciones modernas, el concepto de "tesoro oculto" está rodeado de misterio y reglas legales fascinantes. ¿Qué dice el Código Civil sobre estos hallazgos? ¿Quién tiene derecho a conservarlo, el descubridor, el dueño del terreno o el Estado?
En este artículo exploramos las claves jurídicas detrás de los tesoros ocultos, sus implicaciones legales, y los casos en los que la historia y el arte también juegan un papel crucial.
Museo Patio Herreriano | David del Bosque inaugura "Superposiciones y desplazamientos"
Exposición "Superposiciones y desplazamientos" de David del Bosque.
Sala 0 del Museo Patio Herreriano.
En la obra última de David del Bosque, que ocupará la Sala 0 en lo que constituye una nueva muestra de la convocatoria de la Fundación Municipal de Cultura, no vemos exactamente, como sugiere Juan Gil Segovia, "ni un desplazamiento hacia atrás ni una vuelta a los orígenes; tampoco un retorno al orden. Es, más bien, un continuum desbrozado (¿quizá deberíamos decir destramado?), una apuesta por la "energía visual pura"; por los elementos visuales básicos que componen todo lo que vemos y que "constituyen la fuerza visual esquelética, crucial para el significado y muy poderosa en lo relativo a la respuesta". Sin embargo, esta energía visual pura, aunque fácil de aislar en el ámbito de la teoría, nos es revelada en un contexto determinado y en un espacio concreto. Al igual que la mirada de ciertos retratos, que parece perseguirnos al deambular por la habitación, la perspectiva insinuada en estos objetos artísticos (no termino de atreverme a hablar de pintura o escultura) cargados de energía visual pura camina a nuestro lado en el tránsito por la sala".
Rueda de prensa: "Visión y presencia 2025" Ciclo de performances en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición deVisión y presencia, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres.
Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas expresamente para ser realizadas en distintos espacios del museo.
Rueda de prensa: miércoles 22 de enero de 2025, 11:30 horas en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
Participarán en la rueda de prensa: Semíramis González; Eloísa Vaello Marco, jefa del Departamento de Cooperación y Promoción Cultural, Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de AECID; Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canarias y presidenta del CAAM, y Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen.
Ese mismo día, a las 18:00 horas, tendrá lugar la primera performance, Rojo descolonial en la pintura de Vincent Van Gogh, de la artista mexicana Gloria Godínez, en colaboración con el CAAM.
El Archivo personal de Karin Ohlenschläger pasa a formar parte de los fondos del Archivo de la UCM
Karin Ohlenschläger (Hannover, 1959 - Gijón, 2022), socia fundadora del IAC, fue posiblemente una de las gestoras culturales en España más influyentesde las últimas décadas del siglo XX y las primeras del XXI. Su decisiva participación en innovadoras propuestas artísticas, como el mítico Espacio P, creado por el canario Pedro Garthel, o MediaLab Madrid, que ella misma puso en marcha a comienzos de los 2000, le situó en el centro de la creación artística contemporánea, cuyo transitar fue, además, recopilando en un archivo personal que, como afirma la profesora de Ciencias de la Información Raquel Caerols Mateo, es“una contribución central para la conformación del relato del arte de los nuevos medios, de las prácticas artísticas más pioneras e innovadoras de las últimas décadas”.
Desde este 15 de enero el archivo personal de Karin Ohlenschläger está incorporado a los fondos del Archivo de la Universidad Complutense de Madrid.
Galería d'Art l'Arcada | Lluís Puiggròs i Javier Garanto | 17 de enero
La primera exposición del año en la Galería d'Art l'Arcada es un tándem, un binomio, una pareja de artistas que no se conocen, pero que tendremos la oportunidad de disfrutarlos juntos, un fifty-fifty, un win-win. Lluís Puiggròs, artista ya conocido por clientes y coleccionistas y Javier Garanto, artista joven que nos presentará por primera vez sus obras en una exposición, aunque ya hemos tenido el placer de disfrutarlo en las colectivas de verano. Complementarios, antagónicos, diferentes, atrevidos, divertidos, sorprendentes
Antes de la presentación tendremos la ocasión de conocer un proyecto editorial singular: CAP DE BROT.
La inauguración es el viernes día 17 de enero a las 8 de la tarde con la presencia de ambos artistas.
Urban Gallery | Exposición “De Silentes a Filos” | Hinojosa
Hinojosa. Filos figura XV. Hierro, resina y cemento 94x19,5x11 cm. 2002
Urban Gallery acoge la exposición “De Silentes a Filos” de Hinojosa. Esta exposición supone un recorrido por la obra del artista desde sus inicios. Esculturas, dibujos y objetos de toda su trayectoria.
Esta semana en StudioRGF Arriaza11 acompañando CO LO RES, su inusitado arcoíris compuesto por las obras de Alvar Haro, Gosia Trebacz, Jesús Ibañez, Daniel Garbade, Jose Maria Cuasante, Vicente Gómez, Concha Romeu y RGF, presentan una nueva tanda de popups de tres días de duración, con un marcado énfasis en el color, combinando la participación de artistas que ya han pasado por su espacio, como Baptiste Laurent que presenta mascaras racializadas, Alex Erz que nos sorprende con un Madrid multicolor, Cao Kaal que nos llama la atención sobre los cuerpos no normalizados, Rosa Guerrero que nos aturde con sus espejos y Joan Fernando que nos revela el lado mas atormentado de su sexualidad, con otros que se estrenan con ellos, como Nelson Sacramento y Arturo Sarramian.
Por otro lado, comenzarán a rifar este sábado las obras de "La vida en positivo" que generosamente donaron los artistas, comenzando por la pieza de De Lucca.
Horario: Jueves y viernes de 19 a 21h. y sábado de 12 a 14h.
Visitas guiadas: Viernes a las 20h. y sábado a las 13h.
Calle Arriaza, 11 Madrid. Metros más cercanos Plaza de España y Príncipe Pío.
Galería Fernando Pradilla | Emilio Gañán "Hipocampo" | hasta el 31 de enero
"Hipocampo" es el reciente proyecto de uno de los artistas de más larga vinculación con la Galería Fernando Pradilla, Emilio Gañán (Plasencia, 1971). Pintor, comisario y profesor de pintura en la Universidad de Salamanca, Gañán ha desarrollado una sólida carrera en el ámbito de las artes visuales, y sus obras forman parte de importantes colecciones privadas e institucionales, tanto en España como en el extranjero.
Con esta exposición, Gañán quiere despertar la sensación de extrañamiento, conectando al mismo tiempo las variadas acepciones del término: las analogías poéticas que puede inspirar el caballito de mar -Hippocampus- y por otro, el órgano cerebral, modulador de la memoria y de la percepción espacial
Las nuevas obras de Hipocampo dejan al descubierto las huellas del propio proceso creativo, al tiempo que entablan ese trance entre lo racional y lo subjetivo que recorre toda la producción artística de Emilio Gañán, y el espectador explorará un todo compositivo donde la experiencia del color, la composición y la forma conquistan el espacio como una pieza musical.
El jueves 23 de enero a las 19:30 horas, tendrá lugar un coloquio entre el artista Emilio Gañán y el crítico y comisario Alfonso de la Torre.
Lunes a viernes: 11h. a 21:00h. Sábados: 11h. a 20:00h.
Performance "Rojo decolonial en la pintura de Vincent Van Gogh" de Gloria Godínez en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Esta performance de Gloria Godínez es también una acción sonora que expone el origen de la grana cochinilla en el México precolonial y su traslado a las Islas Canarias. La ruta migratoria –que la artista comparte con el insecto– se narra en castellano y zapoteco, con testimonios que ha recogido de los protagonistas actuales del cultivo para visibilizar la historia material del rojo: millones de personas cultivando el insecto, la preparación tintórea y las rutas comerciales a través de los siglos. En diálogo con la obra de Van Gogh en el Museo, la pintura del neerlandés constituye un caso excepcional en su época debido al enorme número de piezas en las que utilizó la grana en yuxtaposición de su complementario, el verde; no hay un giro decolonial en su obra, el rojo no exalta la idea colonial del lujo y poder que tuvo en la pintura de entre los siglos XVI y XVIII.
Miércoles 22 de enero, a las 18 h.
Ciclo de performances Visión y presencia, comisariado por Semíramis González.
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Salas de la colección permanente.