ENG

 

Buscar

 

contacto

Contactar con el IAC

MEMORIA IAC ANDALUCIA 2022-2023

Presidenta: Mª Regina Pérez Castillo

Vicepresidencia: Juan Francisco Rueda  Garrote

Vocalía: Tete Álvarez

 

MEMORIA DE LA DELEGACIÓN TERRITORIAL DE IAC ANDALUCIA 2022-2023

Enero de 2022:
- Nos ponemos en contacto con la Consejera de Cultura, Patricia del Pozo, para recordarle y pedirle que convoque dos plazas de alta dirección para dos centros que en la actualidad están siendo gestionados por personal funcionario de gestión no cualificado. Estos dos centros son el CAF de Almería y el C3A de Córdoba. Le rogamos atienda a nuestras comunicaciones y no haga “oídos sordos” como en las anteriores.
Marzo de 2022:
- La Secretaría General de Innovación Cultural y Museos de la Junta de Andalucía, encabezada por Dña. Mar Sánchez Estrella, nos concede una reunión para tratar los temas que veníamos reclamando desde hace meses. A continuación, se adjunta acta de la reunión con nuestras peticiones y las respuestas que obtuvimos.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
PETICIONES DEL IAC ANDALUCÍA A LA SECRETARÍA GENERAL DE INNOVACIÓN CULTURAL Y MUSEOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.
Reunión del 17 de marzo de 2022. Palacio del Almirante. SEVILLA.
Participan en la reunión: Dña. Mar Sánchez Estrella (secretaria general de Innovación Cultural y Museos); Dña. María Regina Pérez Castillo (presidenta del IAC Andalucía); D. Juan Francisco Rueda (vicepresidente del IAC Andalucía) y D. Tete Álvarez (vocal del IAC Andalucía).
1- Convocatoria de concurso público para ocupar dos puestos de alta dirección en el CAF de Almería y el C3A de Córdoba.
Debido a la prolongada ausencia de altos cargos directivos tanto en el Centro Andaluz de Fotografía (CAF, Almería) como en el Centro de Creación Contemporáneo de Andalucía (C3A, Córdoba), así como a la designación de personal funcionario gestor
para suplir y afrontar las tareas de alta dirección, desde el Instituto de Arte Contemporáneo de Andalucía debemos exponer las siguientes consideraciones:
- Que tanto el Centro Andaluz de la Fotografía como el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía son dos instituciones consolidadas y absolutamente necesarias para articular las políticas culturales en torno a la fotografía andaluza y la creación contemporánea en artes plásticas y audiovisuales. Por ello, solicitamos que, a la mayor brevedad, la Consejería de Cultura promueva dos concursos para la elección de la dirección de ambos centros que, desde nuestro punto de vista, no pueden estar en manos de “funcionarios cualificados” como proponen desde la Consejería. Solo de esta manera se podrá asegurar que la gestión y programación de estos espacios recaiga sobre profesionales de acreditada reputación y con proyectos expositivos originales.
- Que ambos procesos de selección deberían convocarse cuanto antes a fin de evitar la degradación de la calidad en sus programaciones y con la garantía y el respeto a las buenas prácticas descritas en el Código de Buenas Prácticas redactado por nuestro sector. Consideramos fundamental que en dichos procesos participe un jurado conformado por profesionales cualificados del sector en cuya configuración comparezca una representación colegiada de las principales asociaciones del sector en Andalucía. 2- Al analizar las políticas culturales respecto a las artes visuales que emanan de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía comprobamos que las tres únicas líneas de actuación se implementan a través del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, del Programa Iniciarte y del Centro Andaluz de la Fotografía.
-
CAAC. Que cuenta con dos áreas fundamentales: el Área de Arte Contemporáneo con sede en Sevilla y el Área de Creación Contemporánea con sede en Córdoba (C3A).
El CAAC tiene como función atender a las exposiciones, colección, conservación y también al fomento y difusión de la creación contemporánea, con especial atención a la producción de los artistas emergentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Por su parte, el C3A tiene como objetivo el fomento de la producción artística contemporánea y la cesión de espacios y medios de producción para el desarrollo de los procesos de creación artística.
Aunque en su momento las asociaciones del sector consideramos aceptable incluir al C3A dentro de la estructura organizativa del CAAC, el curso de los
acontecimientos ha demostrado, desde nuestro punto de vista, que el C3A ha quedado totalmente fagocitado por el CAAC despojándolo de la escasa autonomía con la que arrancaba a finales de 2016.
La decisión de la Consejería de Cultura de no convocar concurso para el puesto de dirección artística del C3A es para nosotros la confirmación de que desde la Junta de Andalucía se apuesta por un modelo centralizado para el C3A donde las decisiones se toman en Sevilla y donde el centro de Córdoba no dispone de autonomía alguna para desarrollar adecuadamente sus objetivos.
-
CAF. El Centro Andaluz de la Fotografía ha sufrido un descrédito absoluto en estos últimos años. Tras lograr desterrar al comisario político socialista que dirigía el CAF desde hace años por designio directo de la Junta de Andalucía, las asociaciones del sector conseguimos que se convocara un concurso para la dirección artística del centro y que en el jurado del concurso no existiera una mayoría de votos designados por la administración y sí por profesionales independientes. El sueño de las buenas prácticas duró poco porque la primera decisión del secretario general de la Consejería de Cultura fue cesar al director elegido por concurso, Rafael Doctor.
Desde entonces, el CAF permanece, en nuestra opinión, en la más absoluta de las derivas. Sin dirección artística y con una programación que está siendo realizada por funcionarios y responsables políticos en un caso inaudito dentro de los centros de arte españoles.
-
INICIARTE. El programa de apoyo al arte emergente que desarrolla la AAIICC, no puede responder, desde nuestro punto de vista, a todas las demandas de la comunidad artística. De hecho, su misión impide el fomento a la creación para artistas mayores de 35 años, con lo que una gran parte de este sector queda fuera de su ámbito de actuación.
Por otra parte, la función de INICIARTE ha quedado menguada en los últimos años. Han pasado de 12 a 5 el número de artistas seleccionados y en absoluto se contempla el desarrollo de otros programas de apoyo al arte actual que anteriormente realizaban como las ayudas a la producción, formación e investigación, las líneas de apoyo a galerías de arte, el programa de residencia internacional en colaboración con el Künstlerhaus Bethanien de Berlín o la bolsa de adquisición de obras.
RESPUESTA DE LA SECRETARÍA GENERAL DE INNOVACIÓN CULTURAL Y MUSEOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. La actitud de la Dña. Mar Sánchez Estrella fue amable y cercana. Nos escuchó con atención y nos habló claramente sobre algunos de los problemas que nosotros le planteábamos y que ellos ya habían detectado. Asumía parte de esos problemas y en algunos de ellos ya estaban trabajando.
- Con respecto al C3A de Córdoba, Dña. Mar Sánchez Estrella nos indica que la situación no cambia. Que se acaba de incorporar un nuevo conservador al centro. Con esa nueva plaza, con una mayor presencia del director del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Juan Antonio Álvarez Reyes, y con la llegada de la TBA21, estiman darse un periodo de prueba para ver cómo se va desarrollando la vida del centro.
- Con respecto al CAF de Almería, la secretaría es consciente de que la situación administrativa de la institución procede de tiempo atrás. Ahora mismo es una estructura infradotada y van a sacar a concurso público dos plazas: una de responsable de administración y otra de responsable de programación artística. Con ellas esperan que la estructura y el funcionamiento del CAF gane vitalidad, y entonces, estudiarían la posibilidad de generar un futuro puesto directivo, siempre a expensas de lo que ocurriese con la dirección de Artes Visuales.
- Respecto al puesto de dirección de Artes Visuales (DAV), la secretaría asume que el origen es una plaza con un perfil inapropiado por cuánto un mismo candidato difícilmente puede tener competencias adquiridas en el campo de las artes visuales y de las artes audiovisuales. Ahora mismo están en un proceso de revisar cómo debería ser ese puesto: qué competencias debería desarrollar para así poder diseñar esa plaza y sacarla a concurso público.
- Desde la presidencia del IAC Andalucía le hemos pedido que tengan en cuenta el Código de Buenas Prácticas y que en futuros procesos selectivos cuenten con las organizaciones y asociaciones del sector artístico andaluz.
- Con respecto al programa de ayudas INICIARTE, están estudiando ampliar el número de proyectos seleccionados y recuperarán varias líneas de apoyo económico que se habían perdido en los últimos años y que están destinadas al desarrollo de ferias de arte en Andalucía y a la organización y gestión de congresos y otras actividades culturales. Mantienen el apoyo económico para que galerías andaluzas participen en ferias nacionales e internacionales.
- En relación con el tema de ayudas económicas para artistas y galerías, la presidencia del IAC Andalucía propuso que se generasen bolsas de compra al margen de las conocidas “Ayudas COVID”. Explicamos a la secretaria que la compra de arte no se debería convertir en un hecho excepcional, y le ofrecimos ejemplos de comunidades vecinas, como la Región de Murcia (gobernada también por el PP), en la que habían incorporado un programa muy interesante, el Plan CREA, y dentro de éste, el programa VISUALIZARTE que a su vez presenta dos líneas: uno de ayudas a las galerías y otro de ayudas de producción a los artistas, sin límites de edad. Añadimos también, la importancia de desestacionalizar el límite de edad de los 35 años que marcan las ayudas INICIARTE, pues muchos artistas de media carrera que superan esta edad ven su carrera severamente mermada. En relación con este asunto no se manifestó claramente, y nos trasladó la difícil situación política y económica que atraviesa su departamento.
En Sevilla, a 17 de marzo de 2022
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Noviembre de 2022:
-
En la reunión anual del IAC Andalucía la presidencia plantea las cuestiones relativas a la redacción del Libro Blanco de la Cultura Andaluza, un nuevo proyecto que ha iniciado el nuevo equipo de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía para el cual se nos ha convocado. Tete Álvarez será el representante del IAC en las mesas sectoriales que se celebrarán los días 22 y 23 de noviembre de 2022 en Málaga. El vocal trasladará las ideas de los socios y de la propia presidencia a las citadas mesas.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
INFORME DE LA REUNIÓN DE LA MESA SECTORIAL DE LAS ARTES VISUALES EN ANDALUCÍA (Elaborado por Tete Álvarez. Vocal del IAC ANDALUCÍA).
Los días 23 y 24 de noviembre se han celebrado en el Museo de Málaga las sesiones de la Mesa Sectorial de la Artes Visuales en Andalucía. El encuentro, organizado por la Consejería de Cultura y coordinado por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, ha tenido como objeto la “elaboración de un diagnóstico del sector de las artes visuales (artistas, agentes culturales, profesionales, usuarios y usuarias) en Andalucía, desarrollando un análisis de la situación actual”.
Al encuentro asistieron, por parte de la Consejería, la gerente de la AA.II.CC, Almudena Bocanegra y Eva González Lezcano, responsable del Departamento de Artes Visuales, como experto independiente, Isidro López-Aparicio, y por parte de las asociaciones del sector representantes de la Unión de Artistas Visuales de Andalucía, Mujeres en las Artes Visuales, Instituto de Arte Contemporáneo, Asociación de Galerías de Sevilla, Asociación de Galerías de Málaga, Asociación de Gestores Culturales de Andalucía y Asociación de Museólogos y Museógrafos de Andalucía. Excusaron la presencia del Director General de Patrimonio Histórico e Innovación y Promoción Cultural, Mario Martín Parejo, cuya presencia estaba anunciada en el programa. La representación del IAC Andalucía corrió a cargo, por delegación de la Presidencia, del vocal Tete Álvarez.
En el primer panel, Javier Artero por UAVA y Esther Regueira de MAV, centraron su atención en el estado de la creación artística en Andalucía y abordaron las dificultades y retos para la consolidación del tejido creativo visual. Desde UAVA denunciaron que el apoyo a los artistas por parte de la Consejería de Cultura ha sido puntual y testimonial en el caso de las adquisiciones COVID del CAAC y que el único programa de apoyo al arte andaluz excluye a la mayor parte del colectivo artístico y solo atiende a artistas menores de 35 años. MAV habló de la precariedad del sector y abundó en la necesidad de ahondar en la implantación de la Ley de Igualdad y reclamó que las instituciones públicas ofrezcan datos transparentes sobre el porcentaje de artistas mujeres que exponen en los museos autonómicos y forman parte de sus colecciones.
El panel número 2, sobre políticas culturales, estuvo a cargo de Santiago Campuzano de GECA, quien analizó las diferentes estrategias culturales desarrolladas por las administraciones públicas durante la última década. En este sentido remarcó que en los últimos 10 años los distintos equipos de la Consejería han ido anunciando una sucesión de planes sectoriales, planes estratégicos y pactos por la cultura que no han sido desarrollados ni en su mínimo estadio. De igual manera reclamó que las inversiones en infraestructuras culturales no se limiten al periodo de su construcción sino que cuenten después con presupuestos suficientes para poder desarrollar sus fines. Y puso el ejemplo del Museo de Málaga cuya sala de temporales, afirma, lleva más de un año sin acoger exposiciones. También advirtió de la falta de apuesta política por el C3A, una institución en la que se depositaron muchas esperanzas de que pudiera servir para impulsar el conocimiento, la producción y la investigación artística en Andalucía. El representante de GECA lamentó que sus fines se han ido desvirtuando
hasta convertirse en la actualidad en un espacio solo de carácter expositivo que va a albergar durante tres años la colección TBA21.
Los aspectos relacionados con la comercialización de la obra de arte se trataron en el tercer panel de la mano de Carolina Barrio de Alarcón de AGAS y David Burbano, en representación de MAGA. Las asociaciones de galería argumentaron la dificultad añadida que conlleva el desarrollo de proyectos galerísticos en un contexto tan precario como el andaluz. Carolina Alarcón hizo especial énfasis en la necesidad de la internacionalización de las galerías de arte andaluzas y alertó de la escasa presencia del arte andaluz en el mercado internacional. Respecto a la actual línea de ayudas de la AA.II.CC. a galerías nacionales que representen a artistas andaluces en ferias nacionales advirtió de que estas ayudas podrían recaer, y de hecho así ha sido, aseguró, en galerías de fuera de Andalucía. En el debate posterior desde el IAC planteamos la importancia de mantener esta línea de ayudas ya que contribuye de manera importante a aumentar la presencia de artistas andaluces en galerías no andaluzas.
El cuarto panel, dedicado a la investigación como base para la difusión de la creación artística, fue presentado por el vocal del IAC Andalucía, Tete Álvarez, en base a dos documentos, uno sobre crítica y otro sobre investigación, elaborados por el grupo territorial. En nuestra revisión del panorama de la crítica de arte en Andalucía se destacó la situación de la prensa escrita andaluza donde la crítica de arte ha desaparecido por completo de las cabeceras de periódicos andaluces. Mejor suerte no han corrido las revistas especializadas a las que también podríamos calificar de especies en vías de extinción. Las plataformas digitales dedicadas al arte contemporáneo en Andalucía (Ars Operandi, La Raya Verde, Presente Continuo) constituyeron en su momento una adecuada respuesta a la crisis de los medios tradicionales aunque el desgaste provocado por el voluntarismo y la falta de apoyos externos hicieron insostenibles los proyectos. En la actualidad la única plataforma digital en Andalucía que promueve la critica de arte es Apuntes de arte, un proyecto que se desarrolla en Málaga y que está integrado por profesionales de la crítica de arte y docentes universitarios implicados en la enseñanza de la teoría y la estética de las artes y estudiantes colaboradores.
El ámbito de la investigación lo abordamos en dos grandes bloques. Por un lado, la investigación que se desarrolla en instituciones, museos, centros de arte y residencias que conlleven el desarrollo de proyectos de investigación y por otro lado el ámbito de la investigación de la universidad y las que se realiza en las Escuelas de Arte. En nuestro análisis sobre la situación de la investigación en los museos y centros de arte de Andalucía advertíamos que la falta de contenidos críticos empieza a ser la nota general en las exposiciones. En este sentido señalábamos que en muchos centros expositivos han convertido la no publicación de catálogos no sólo en seña de identidad de la institución sino también en efectivo desinterés por el incentivo de la
investigación y de un retorno escrito/teórico del impulso expositivo. De igual manera indicamos que cada vez son menos las instituciones expositivas, que la programación no se ha vigorizado en los últimos años y que por ello los consecuentes procesos de investigación y narratología sufren en la misma medida. Por el contrario debemos valor iniciativas modestas pero que creemos aportan también al ámbito de la investigación artística como Al Raso (Granada), El vuelo de Hypnos (Almedinilla, Córdoba), Z Jornadas de Arte (Montalbán de Córdoba, Córdoba), las residencias artísticas en La Puebla de Cazalla (Sevilla), y Genalguacil Pueblo Museo. Desde distintas realidades económicas e instituciones, estas iniciativas comportan un evidente incentivo de la investigación artística por la presencia de figuras científicas que entran en contacto con los artistas, generándose valiosas sinergias.
En el ámbito universitario y escuelas de arte habría que reclamar que la equiparación de la investigación artística al igual que establecer fórmulas que favorezcan alianzas entre la universidad e instituciones públicas y privadas dedicas a la exhibición de producción de arte y pensamiento; siempre que esta alianza no sea entendida como una suerte de becariado que permita precarizar las instituciones. Desde nuestro punto de vista sería una oportunidad para que instituciones que viven de espaldas puedan estar conectadas o interconectadas. Señalar, además, el caudal investigador que se desarrolla de ordinario en la formación reglada a través de los TFMs, TFGs, tesis doctorales y másteres y destacar el papel que desempeñan Escuelas de Arte como la San Telmo de Málaga que con festivales como San Telmo Fashion Week, Telmodice o Latente han conseguido aportar nuevas experiencias para la investigación, la difusión y la innovación educativa.
Cerró las jornadas la representante de la AMMA, Maloles Cebrían, con el panel dedicado a la ciudadanía y consumo cultural. Cebrián alertó de la excesiva turistización del fenómeno cultural y ofreció datos sobre el escaso número de visitas que aportan los ciudadanos locales a las cifras los museos y por ello reclamó mayor presencia de los conocimientos de Historia del Arte en los currículos educativos. Los profesionales exigieron también potenciar la vertiente educativa de las exposiciones una mayor relación con los artistas a la hora de formular los programas didácticos que acompañan las exposiciones. Por otro lado la representante AMMA describió una situación laboral de absoluta precariedad en los equipos educativos de los museos y centros de arte debido a las externalizaciones a empresas que concurren a las licitaciones con bajas temerarias.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Agosto de 2023:
-
Emprendemos acciones para contactar con D. Arturo Bernal Bergua, nuevo consejero de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, debido al nuevo Museo de Arte Contemporáneo que parece ser se instalará en las Atarazanas de Sevilla y que desplazará la función del CAAC Sevilla. La publicación de la noticia en medios de comunicación que hace unos días filtraba la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte apuntaba a la desaparición como tal de Centro Andaluz de Arte Contemporáneo en su sede de La Cartuja de Sevilla para dar paso a un llamado "Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla" que iría ubicado en los espacios de Atarazanas. Las declaraciones al respecto no dejan lugar a dudas: el CAAC "no tendrá sentido cuando las Atarazanas acoja el gran museo de esta disciplina”. Creemos que el asunto es de suficiente calado para que no haya una comunicación oficial de la Consejería respecto al presente y el futuro de una institución tan valiosa para nuestra comunidad como es el CAAC. Por tanto, solicitamos al consejero una comunicación oficial o una información directa a los agentes del sistema del arte.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Septiembre de 2023:
- El pasado 8 de septiembre de 2023 los miembros del equipo presidencial del IAC Andalucía nos reunimos en Sevilla con Antonio Muñoz, senador y jefe de la oposición municipal en el Ayuntamiento de Sevilla y con Rafael Recio, portavoz del PSOE en la comisión de cultura del Parlamento de Andalucía. Os adjuntamos las actas de dichas reuniones y compartimos con vosotros las conclusiones obtenidas. Respecto al asunto de las Atarazanas y, tras nuestras reuniones, el día 19 de septiembre, se celebró una comisión de cultura en el Parlamento Andaluz en la que el consejero de Cultura, D. Arturo Bernal Bergua, ha contestado a preguntas relativas al asunto. Ha afirmado que la información publicada por Diario de Sevilla no tenía fundamento, que era un "bulo" y que el CAAC no será transformado ni alterado en ninguna de sus funciones. Desde el IAC Andalucía queremos pensar que las acciones emprendidas en las últimas semanas han conseguido movilizar al sector cultural y paralizar los posibles planes de transformación del CAAC
El equipo presidencial de Andalucía se despide de sus socios tras haber trabajado durante cuatro años para este instituto.