Informe de la reunión de la delegación del IAC con la Consejera de Cultura del Gobierno de Navarra 22 de abril
Reunión Dpto. de Cultura y Deporte del Gobierno de Navarra - IAC Delegación Navarra.
22-04-2020
Asisten: Rebeca Esnaola, Consejera; Ignacio Apeztegia, Director General; Marta Pérez Ibañez, presidenta IAC; Javier Balda, presidente territorial IAC Navarra.

PROPUESTAS DE ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES PARA LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA EN NAVARRA COVID19.
Los socios dan prioridad a los artistas, creadores y mediadores en la situación, pues en otras reuniones del Dpto. se abordarán medidas y consecuencias de otros ámbitos institucionales del sector en las que algunos de ellos también participarán por su responsabilidad profesional.
CONDICIONES PREVIAS
-Reclamamos del departamento de Cultura y Deporte del ejecutivo foral, en la medida de sus competencias, sobre todo una actitud de agilidad, flexibilidad e innovación de las herramientas administrativas acordes a este sector creativo frágil que aporta imaginación, interpretación, identidad y expresión cultural al conjunto social.
-Requerimos igualmente que todas las actuaciones y medidas que se establezcan oficialmente cumplan las Leyes de Igualdad, inclusión, transparencia y equilibrio, así como la de Buenas Prácticas en el Arte, como condición de todas nuestras vindicaciones en el ámbito de la creación y producción artística.
MEDIDAS A CORTO PLAZO. Primera fase de emergencia
-CREACIÓN de una oficina de atención y asesoramiento online y telefónica,personalizada para cada caso.
Las situaciones serán variadas en un sector no excesivamente numeroso, por su naturaleza poco estructurado, frecuentemente poco habituado a la profesionalización y a los trámites administrativos.
-PLAN DE AYUDAS INDIVIDUALES para necesidades de mantenimiento económico inmediato de artistas en situación desfavorecida que no pueden acogerse a las líneas de ayudas generales aprobadas por el gobierno central.
Establecer ayudas económicas (a fondo perdido, o renta básica) según el estatus particular de los creadores: autónomos, censados en IAE, en el código CANAE (901 a 904), o los que no tengan alta profesional y con ingresos irregulares, tomando como referencia la declaración de la renta, la del iva en el año anterior, un porcentaje de pérdidas o la base reguladora de la Seguridad Social.
Será preciso distinguir a los artistas profesionales o profesionalizados (aún siendo emergentes) cuyos ingresos provengan exclusivamente o principalmente de actividades artísticas, que acrediten su trayectoria o currículum profesional, de aquellos cuya actividad e ingresos principales lo son por otra actividad, es decir habrá que valorar entre profesionales, profesionales a tiempo parcial y amateurs, teniendo siempre en cuenta una amplia variedad de artes plásticas, comisariado y mediación.
-SUBVENCIONES, BONOS o AYUDAS para pagos de mantenimiento doméstico o de lugares de trabajo (alquileres, suspensiones de otras cuotas, IBI, agua, luz). Se puede incluir y considerar también a galerías profesionales y a espacios de arte que ejerzan esa actividad como principal además de otras relacionadas (exposiciones, cursos, charlas, divulgación, etc.).
-CONVOCATORIA A CORTO PLAZO DE UNA BOLSA DE ADQUISICIÓN de obras de arte contemporáneo de artistas navarros para colecciones públicas.
Consideramos que la mayor dignidad para un artista es reconocer su obra y remunerar su trabajo. Esta medida además comprometerá la voluntad del ejecutivo para la regularización y asignación de fondos anuales de adquisición de obra contemporánea y moderna en los presupuestos generales.
Creación de un comité profesional de valoración integrado por artistas, profesionales de la administración, cítricos y otros agentes independientes del sector. La oferta a la convocatoria podrá ser individual o por galerías profesionales, priorizando, como en puntos anteriores, a los artistas que dependan principalmente de su trabajo de creación.
Valorar la posibilidad de implicar en la convocatoria a las entidades integradas en la Red de Museos de Navarra (con déficit de arte contemporáneo navarro en sus colecciones), a la UPNA, y a la Colección Contemporánea del Ayto. de Pamplona, y/o la inclusión de este concepto en los programas de la MECNA (Ley de Mecenazgo).
-CENTRO HUARTE en este tiempo y en las siguientes fases de recuperación, puede reformular e innovar en sus convocatorias y ofrecer y ampliar nuevos planteamientos de las funciones que realiza, con presupuestos adecuados, si bien toda la carga de practicas artísticas contemporáneas no deberían recaer sobre él.
-PROPONEMOS REVERTIR LOS PRESUPUESTOS DE LAS BECAS en el extranjero y de las residencias internacionales, no ejecutados, en varias alternativas DE AYUDAS REGLADAS vehiculadas por el Centro:
-CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE AYUDAS A LA CREACIÓN Y PRODUCCIÓN.
-CONVOCATORIA DE UN FONDO PARA MATERIALES Y PRODUCCIÓN; inmediata y más ágil que las ayudas anuales, para trabajar en esta primera fase de emergencia.
-CONVOCATORIA DE RESIDENCIAS DE INVESTIGACIÓN DOMÉSTICAS en los propios estudios y/o espacios particulares o colectivos (con seguridad sanitarialaboral).
-EN LAS AYUDAS RECIÉN CONCEDIDAS CONSIDERAR EL ADELANTO de un % mayor de las cantidades asignadas, o el pago total, en sus caso.
-DE LA MISMA MANERA, ADELANTAR ASIGNACIONES de proyectos expositivos, trabajos curatoriales y de investigación u otros en marcha, como los de LANDARTE Y
KULTUR, aunque se aplace su realización para una siguiente fase de recuperación.
MEDIDAS A MEDIO PLAZO. Fase de recuperación, desde 3º cuatrimestre 2020, dentro de las medidas socio-sanitario oportunas.
-FUNDACIÓN BALUARTE. CREACIÓN DE UN PROGRAMA DE EXHIBICIONES Y EXPOSICIONES DE ARTES PLÁSTICAS.
Se percibe una demanda, y es una preocupación generalizada, la tradicional ausencia institucional de espacios de exhibición-exposición adecuados y la carencia de un programa específico, ágil, frecuente y rotatorio, para artistas de proximidad, con la consiguiente cadena de valor laboral y económico (artistas, comisarios, empresas de montaje, mediadores, etc). BALUARTE (palacio de Congresos) puede disponer de espacios que se habilitarán específicamente, versátiles y accesibles para este propósito y un público más extenso.
-PROGRAMA DE CIRCUITOS EXPOSITIVOS de artistas navarros y colecciones públicas en constante intercambio y que implique a la Red de Museos de Navarra (estos museos apenas tienen recursos para expos contemporáneas) y en Salas de Cultura acondicionadas al efecto, con sus correspondientes y necesarios programas de mediación.
Se valorará las selección de proyectos por convocatoria e invitaciones de una comisión profesional.
-VALORAR Y RECONSIDERAR OTROS ESPACIOS EXPOSITIVOS ALTERNATIVOS para el programa anterior, y/o la implicación dinámica del Museo de Navarra.
-INCENTIVAR LA PROFESIONALIZACIÓN DEL SECTOR y el asociacionismo con una campaña de información, desde las posibilidades del ejecutivo (normativas, fiscales, laborales), de cara a futuros estatus autonómicos o nacionales de cobertura y protección de los artistas y creadores plásticos (ley del Estatuto del Artista).
-CONSIDERAR LAS DEMANDAS PRESUPUESTARIAS de los museos y centros de la Red de Museos de Navarra de cara a actividades de producción de exposiciones, trabajos de investigación, publicaciones y archivos de arte y artistas contemporáneos
-WEB-REPOSITORIO O INVENTARIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE NAVARRA es aconsejable y facilitaría, para las medidas que proponemos y para una visibilidad censal de los artistas, establecer un listado-archivo que los identifique curricularmente y muestre brevemente proyectos, obras y enlaces particulares, como herramienta de promoción e información del arte navarro actual. Habrá que considerar su efectividad y en quién recae definir este instrumento que afecta a varias secciones del Departamento de Cultura y Deporte, si bien el Centro HUARTE ya trabaja previamente en el proyecto TRESNAKA, que reflejará el trabajo de creadoras/es con una vinculación directa con el Centro, paralelamente al proyecto de MAPEO que también convoca cada año, más cercano a una interpretación del panorama de arte.
Eventualmente los autores podrán cobrar un canon de derechos de imagen (directamente o por entidades de gestión).
COLABORACIÓN DPTOs. CULTURA, EDUCACIÓN. Fase de recuperación, desde 3º cuatrimestre 2020 y a medio y largo plazo.
-COMPLEMENTAR Y REFORZAR EN TODOS LOS NIVELES DE EDUCACIÓN ESCOLAR Y EN OTRAS ENSEÑANZAS REGLADAS PROGRAMAS de EDUCACIÓN ARTÍSTICA desde el próximo curso, no tan sólo como un uso y consumo de ocio sino como pedagogía de transmisión de valores y conocimiento e interpretación de la realidad y de las imágenes.
Aplicar y extender estos programas desde el arte en centros escolares con herramientas también digitales.
La obra contemporánea recoge de manera amplia y variada la realidad social (percepción del entorno natural y urbano, conflictos sociales, género, sexualidad, familia, exclusión social, etc.), una herramienta de gran potencial para completar el currículo docente.
-MANTENER Y FOMENTAR la actividad de talleres, visitas guiadas y charlas en un escenario de seguridad sanitaria, en número acotado o en programas online en directo. Frecuentemente las actividades de museos y salas de exposiciones no son masivas ni tumultuosas pero si demandadas por públicos fidelizados.
Ambas actividades generan una cadena de valor laboral y económico (agentes artísticos, profesores, educadores y artistas formados en la mediación).
COLABORACIÓN DPTOs. CULTURA, DERECHOS SOCIALES y SALUD. Fase de recuperación, desde 3º cuatrimestre 2020 y a medio y largo plazo.
-PROMOVER E INCENTIVAR PROYECTOS DE SOCIALIZACIÓN con el arte como herramienta terapéutica en el contexto de la salud mental y en colectivos de personas con diferentes capacidades, edades o situaciones de riesgo social, aplicadas a entidades e instituciones especializadas.
Las consecuencias del efecto psíquico de esta plaga a medio y largo plazo,necesitarán de una curación y de un entendimiento social y cultural que el arte puede aportar.
OTRAS RECOMENDACIONES Y REFLEXIONES
-FOMENTO DE ADQUISICIONES de arte para particulares y pequeñas empresas agilizando o reformando el MECNA (Ley de Mecenazgo) o directamente desgravando en hacienda por adquisición e inversión en obras de arte y particularmente en artistas navarros.
-MECNA (Ley de Mecenazgo). INCENTIVAR, GENERAR O REFORMAR la presentación de PROYECTOS DE ARTE CONTEMPORÁNEO. En el histórico de esta ley es muy pobre la representación y apoyo a este sector de las artes plásticas contemporáneas.
-PLAN DE ADQUISICIONES ANUALES DE ARTE CONTEMPORANEO con una comisión de expertos; ya reseñada en puntos anteriores.
-CONVOCAR AYUDAS ANUALES DE DIFUSIÓN-PROMOCIÓN del arte navarro contemporáneo en el exterior, no contempladas actualmente.
-INCLUIR EN LAS CONVOCATORIAS DE AYUDAS ANUALES EL COMPROMISO INSTITUCIONAL DE EXPONER el resultado de los trabajos de creación y producción como parte de programas oficiales de exposiciones.
-PROMOVER LA APLICACIÓN ANUAL Y TRANSPARENTE DEL 1,5% CULTURAL proveniente del gobierno central o de leyes forales similares para políticas de arte contemporáneo (proyectos, obras públicas, colecciones, etc), en un 20 o 25 % de ese recurso. No está claro si se aplica regularmente.
RESUMEN:
-COLABORACIÓN, SINERGIAS, INTERACCIÓN. Se hace evidente e imprescindible a partir de esta crisis, la coordinación de acciones encaminadas a crear un tejido sólido de arte contemporáneo y el reparto de funciones y complementariedad de programaciones entre las instituciones y organismos asesores y observadores pertinentes, además de las opiniones gremiales y profesionales generando una ESTRUCTURA ABIERTA DE INTERLOCUCIÓN que se presenta en esta oportunidad.